CIENTÍFICOS ALERTAN A LA COMISIÓN EUROPEA DEL AUMENTO DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LAS CIUDADES
Fuente: Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3.
El aire de las ciudades contiene cada vez más alérgenos que generan problemas de salud y urge tomar medidas. Ésa es una de las principales conclusiones del artículo científico publicado en la revista Plos One por varios equipos científicos implicados en la Red Europea de Aeroalérgenos en el que ha participado activamente la profesora de la Universidad de Córdoba e investigadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 Carmen Galán Soldevilla. Un trabajo que ha sido incluido por la Comisión Europea en su portal de Ciencia para Política Ambiental, en el que aglutina trabajos científicos a tener en cuenta a la hora de diseñar la política medioambiental comunitaria.
El artículo ha analizado la presencia de alérgenos de diferentes granos de polen que existe en el aire de 97 localidades de 13 países europeos durante 28 años. La primera conclusión es que ha aumentado significativamente en las ciudades en comparación a lo ocurrido en las zonas rurales y semirurales. Ese incremento está, según los científicos de la Red, directamente relacionado con el aumento de enfermedades respiratorias y rinitis alérgicas que ya han señalado estudios epidemiológicos y que hasta ahora sólo se achacaban a la contaminación ambiental y al cambio en el estilo de vida.
El porqué de ese aumento de alérgenos es lo que los científicos de la Red han urgido a estudiar a la Comisión Europea. De momento, en su informe ya señalan tres posibles causas: el aumento de las temperaturas, responsable de una modificación en el periodo de polinización de las plantas; la introducción de especies foráneas en el paisajismo urbano y la eliminación de cultivos autóctonos en las zonas cercanas a las ciudades; y el aumento del CO2, que además de influir hacia un posible aumento en la intensidad de la floración de la planta, puede provocar una mayor liberación de alérgenos del grano de polen como defensa hacia un agente extraño, entre otros.
Para la Red Europea, en la que participan 28 redes nacionales, entre ellas la Red Española de Aerobiología, con sede en la Universidad de Córdoba, confirmar esas causas y activar políticas activas para reducir la presencia de alérgenos en el aire debe ser prioritario para la UE si, como señala el artículo, se quieren prevenir problemas graves de salud pública.
Más información: www.ceia3.es
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo