Científicos de Ifapa desarrollan nuevos envases activos en lácteos para aumentar su vida útil
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) trabaja en un proyecto de investigación y experimentación junto con cinco empresas y el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) para el desarrollo de nuevos envases activos en lácteos, con el fin de aumentar su vida útil.
El proyecto estatal, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) , tiene tres años de duración y permitirá disponer de envases activos para tres tipos de quesos: frescos (puros de cabra y de mezcla de cabra y vaca), tiernos y en porciones (lonchas y cuñas), ya que requieren de diferente fórmula de composición para el envasado.
A través de este tipo de envasado, que actúa de barrera entre el alimento y el exterior y contribuye a conservar el producto, se amplía el concepto de envase, que pasa de ser un mero contenedor -envase pasivo- a desempeñar un papel activo en el mantenimiento o incluso mejora de la calidad del alimento.
Ifapa, que desarrolla este proyecto desde los centros cordobeses ‘Alameda del Obispo’ y ‘Palma del Río’, ha firmado un convenio de colaboración con una de las firmas participantes, la Cooperativa Andaluza Agasur, fabricante y envasadora de quesos frescos y otros productos lácteos, con el fin de trabajar conjuntamente en las actividades de investigación, experimentación y transferencia al sector.
En una primera fase del proyecto, se van a a desarrollar films y láminas de plástico existentes ya en el mercado que incorporen aditivos naturales con capacidad antioxidante y fungicida para retardar la oxidación e impedir el crecimiento de hongos y mohos en el alimento.
En una segunda fase, el Instituto Andaluz de Investigación se encargará de la realización de ensayos sobre la efectividad de estos nuevos envases en los quesos seleccionados; estudios de estabilidad en el transporte, almacenamiento y distribución; encuestas de aceptación por parte del consumidor, así como la revisión legislativa y de seguridad alimentaria.
Los envases activos en el sector de la alimentación compuestos por aditivos naturales se han convertido en un reclamo de estudio, ya que están alcanzando cada vez más protagonismo dado el creciente interés de los consumidores por prescindir de compuestos químicos de síntesis y conseguir hábitos de consumo más saludables.
Más información: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo