VOLVER

Share

La Universidad de Jaén patenta dos biomoléculas que facilitan la predicción de problemas cardiacos

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


25 de septiembre de 2013
Investigadores del Grupo Biología Molecular y Fisiopatologías Cardiacas de la Universidad de Jaén (UJA)

Investigadores del Grupo Biología Molecular y Fisiopatologías Cardiacas de la Universidad de Jaén (UJA)

Investigadores del Grupo Biología Molecular y Fisiopatologías Cardiacas de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un estudio que tiene como objetivo reducir el número de personas afectadas por problemas cardiacos como síncopes o muerte súbita a través del control del funcionamiento de los canales iónicos del corazón. De hecho, estos canales son los encargados de regular el flujo de entrada y salida de iones como el sodio, el potasio o el calcio. Este proceso cumple una función muy importante en la correcta contracción de las aurículas y los ventrículos, ya que si se produce una alteración en este tránsito, la contracción no se regula adecuadamente y tiene como resultado las conocidas arritmias cardiacas.

En concreto, el equipo de trabajo ha obtenido recientemente la patente “MicroRNA útil para el tratamiento de canalopatías arritmogénicas” donde han identificado la importancia del estudio de las diferentes estrategias terapéuticas capaces de modular la función del corazón adulto y se han centrado especialmente en el papel regulador de los microRNAs (moléculas reguladoras) dentro del canal de sodio. “Los principales resultados asociados a esta investigación han derivado en el descubrimiento y patente de biomoléculas (microRNA modificados) capaces de controlar la subida o bajada de sodio y, por ende, de disponer de un alto potencial terapéutico”, explica el investigador Diego Franco a la Fundación Descubre.

En primer lugar, los investigadores determinaron cuáles eran los microRNAs encargados de regular el funcionamiento de los factores asociados al canal de sodio mediante programas de predicción informáticos. “Los ensayos preliminares en cultivos celulares demostraron que la mayoría de las moléculas estudiadas disminuían la actividad de este canal mientras que sólo uno la incrementaba. Por ello, decidimos centrarnos en aquel microRNA que aumentaba, así como en otro que observamos disminuía de forma drástica”, describe Franco. Y añade: “El siguiente paso fue introducir pequeñas modificaciones en estas biomoléculas, obteniendo como resultado una eficaz capacidad para controlar la subida o bajada de sodio tanto en células en cultivo como posteriormente en ratones”.

Aplicación terapéutica

Estas biomoléculas pueden ser importantes en síndromes arritmogénicos donde se produce una alteración en la actividad o función del canal de sodio. “Éstas podrían servir para generar interés en las industrias farmacéuticas y tratar dos clases de arritmia altamente asociadas a este tipo de proceso, en concreto, las patologías conocidas como el Síndrome de Brugada y el QT largo, ambos relacionados con el síncope y la muerte súbita”.

Asimismo, este estudio ha permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de desarrollar estrategias semejantes en otras patologías cardiacas como la fibrilación auricular, un problema de salud muy frecuente y que, según la Revista Española de Cardiología, afecta a un diez por ciento de personas mayores de 80 años. “En la actualidad nuestro interés está centrado en determinar mediante microRNAs los mecanismos que regulan uno de los diferentes factores asociados con la fibrilación auricular. De hecho, ya hemos determinado cuáles son los biomoléculas que modulan la expresión de estos factores y estamos en fase de realizar experimentos en animales”, apostilla Franco.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Desarrollo cardiovascular y terapia celular financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; el Ministerio de Economía y Competitividad y en colaboración con grupo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Monastir (Túnez), a través de un proyecto de cooperación internacional financiado por la Agencia Española para el Desarrollo y la Cooperación.

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/9929661873/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido