VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA OBTIENEN UN BIOINSECTICIDA PARA CONTROLAR LA MOSCA DE LA FRUTA


04 de mayo de 2009

Fuente: UGR

 

Un grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) ha aislado e identificado una bacteria cuya toxicidad actúa como insecticida biológico para el control de la mosca de la fruta del Mediterráneo. Según ha informado la UGR, se trata de una técnica nueva y respetuosa con el medio ambiente que no resulta tóxica, es fácil de producir y se puede suministrar por métodos convencionales.

 

La efectividad de esta bacteria se ha conseguido después de someter a un tratamiento específico a una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas de la mosca de la fruta, con el objetivo de incrementar aún más su toxicidad frente a este insecto, denominado científicamente Ceralitis Capilata, y que representa uno de los problemas más graves en agricultura.

La doctora Susana Vílchez ha destacado la importancia de este trabajo ya que la alta tolerancia de la mosca de la fruta a los climas fríos y el amplio espectro de plantas en las que puede hospedarse la convierten en una de las plagas más importantes desde el punto de vista económico.

Vílchez ha concretado que la C. Capilata ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y ocasiona pérdidas que se calculan en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que tiene presencia.

El bioinsecticida desarrollado en la UGR representa una alternativa a los insecticidas químicos usados tradicionalmente pero que no son efectivos para este insecto, ya que además de ser contaminantes para el medio ambiente pueden resultar peligrosos para el personal que lo aplique.

Asimismo, la universidad granadina mantiene que por el momento no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias que sea activo frente a esta plaga, por lo que el resultado de los investigadores de la UGR resulta «prometedor».


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido