CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE HALLAN LA CURA PARA LA DIABETES DEL GUSANO C. ELEGANS
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla han hallado la cura para la diabetes de un tipo de gusano conocido como Caenorhabditis elegans. El estudio, publicado en la revista científica Aging Cell y liderado por el investigador Manuel J. Muñoz, demuestra como puede utilizarse una vía alternativa para estimular una respuesta celular ante la ausencia de actividad del receptor de insulina, una reacción que no se produce de forma natural en los nematodos diabeticos. A nivel molecular, estos nematodos diabéticos presentan problemas similares al de los humanos que padecen diabetes tipo 2. Los resultados obtenidos abren la puerta al desarrollo de un posible fármaco que simule la reacción obtenida por estos investigadores en el laboratorio.
La tipo 2 es la forma más común de la diabetes, una enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre y una reducida respuesta a insulina. Esta patología se origina por un problema en la forma en que el organismo responde a la insulina, una hormona necesaria para mover el azúcar en la sangre hasta las células, donde se almacena y usa como fuente de energía. En la diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden a dicha insulina y, como resultado, el azúcar no entra en las células para ser utilizado como energía. Salvando la distancia evolutiva, esos síntomas son similares a los que padece el nematodo C. elegans con el que trabajan los expertos de la Pablo de Olavide.
El equipo liderado por Manuel Muñoz cuenta en su laboratorio con una amplia colección de gusanos diabéticos, en los que se pueden encontrar cepas que presentan los distintos grados de la enfermedad. La gran ventaja de C. elegans es que los genes que codifican al receptor de insulina y otros elementos relacionados con la diabetes están ahí, igual que en los seres humanos, señala el investigador. Es por ello, que han utilizado este nematodo de base para explorar vías alternativas al proceso habitual de respuesta a la insulina.
La ruta tradicional de la insulina hace que, cuando ésta llega a la membrana celular, se una a su receptor, el cual, mediante una cadena de señales, activa un gen (FOXO, en humanos, DAF-16 en gusanos) que finalmente activa la respuesta a la insulina mediante la expresión de genes específicos. En la diabetes este primer receptor falla. Es por ello que los científicos de la UPO han recurrido a una nueva ruta relacionada con receptores hormonales esteroideos. Lo que hemos hecho ha sido estropear un gen, conocido como proteína quinasa C tipo 1 y que está presente tanto en nematodos como en humanos, lo que ha permitido suprimir los efectos de la diabetes en el nematodo, posiblemente mediante la regulación de un receptor hormonal esteroideo, afirma Manuel Muñoz.
Desarrollo del fármaco
El siguiente paso en la investigación de estos científicos de la Universidad Pablo de Olavide pasa por una doble vía. Por un lado, el hallazgo requiere ampliar las bases del conocimiento existentes entorno a la proteína quinasa C tipo 1 (PKC1, por sus siglas del inglés). En este ámbito, es necesario tener una información más profunda sobre los distintos mecanismos en los que se ve implicada: cómo se regula, cómo activa o inhibe al receptor de hormonas esteroideas, entre otros aspectos.
Por otro lado, estaría una línea de investigación aplicada, encaminada hacia la obtención de fármacos que imiten la misma tarea que los científicos han logrado a través de la genética, e indagar si los resultados son también positivos en otros organismos. Contar con este gusano diabético supone una ventaja añadida, además de conocer muy bien su biología, C. elegans supone un animal modelo con el que trabajar es fácil, rápido y se pueden cultivar millones de individuos en el laboratorio, por lo que es un buen filtro en el que probar miles de posibilidades farmacológicas sin apenas coste, lo que facilita mucho la tarea de encontrar la más idónea, concluye el investigador.
Más información:
Manuel J. Muñoz Ruiz
Universidad Pablo de Olavide
Email: mmunrui@upo.es
Tlf: 954349387
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.