VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE IDENTIFICAN UNA INFLUENCIA GENÉTICA DEL CÁNCER DEL COLON


24 de abril de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Efe

 

Un equipo de investigadores, entre ellos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), dependiente de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, el CSIC y la Junta de Andalucía, ha identificado en animales una de las causas moleculares de predisposición genética a padecer cáncer de colon

 

El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Genome Research, esclarece por qué el gen marcador del riesgo de este tipo de cáncer, denominado smad7, contribuye al desarrollo de esta enfermedad.

La investigación, en la que ha participado el equipo que dirige en Sevilla el investigador chileno del CABD José Luis Gómez-Skarmeta, y que lidera Richard Houlston en el Institute of Cancer Research de Sutton, en el Reino Unido, facilitará el diseño de posibles estrategias terapéuticas contra el cáncer de colon, según ha informado hoy un comunicado de la UPO.

Los investigadores se han basado para su trabajo en un hallazgo previo del equipo de Houlston, que identificó una región dentro del gen smad7 que contiene una mutación en el genoma.

Esta variante, denominada Novel1, se asocia significativamente a un incremento de las posibilidades de padecer cáncer colorrectal. aunque el descubrimiento de un marcador de riesgo de esta enfermedad no explicaba la causa molecular que motiva su desarrollo posterior.

Para descubrirla, los equipos británico y español realizaron ensayos en vivo con ranas africanas (Xenopus laevis) y descubrieron que la región en la que se encuentra Novel1 regula la expresión génica en la región del colorrecto, el equivalente del colon de los mamíferos.

Posteriores análisis permitieron concluir que la mutación Novel1 es la causante de la predisposición a padecer cáncer de colon, después de que los investigadores compararan la actividad de la región de ranas normales con la de batracios portadores de la mutación y comprobasen que este segundo tipo de ranas la actividad de la región es un diez por ciento inferior.

El investigador del CABD Fernando Casares, coautor del trabajo, ha señalado que encontrar qué gen está enfermo es «como encontrar una aguja en un pajar de 30.000 genes».

La búsqueda de genes defectuosos se basa en la comparación entre genomas, cuyas diferencias son mínimas pues sólo varían entre ellos algunas letras del código, los llamados nucléotidos.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido