VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UPO PATENTAN UN SISTEMA QUE FACILITA EL ESTUDIO DE LA FUNCIÓN GÉNICA EN BIBLIOTECAS DE ADN


07 de noviembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

Un grupo de científicos liderado por Eduardo Santero, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, ha patentado un nuevo sistema que facilitará el estudio de la función de los genes almacenados en bibliotecas metagenómicas. Nacida en el marco del proyecto Consolider Ingenio “El metagenoma de la Península Ibérica”, en el que participan expertos de toda España, esta nueva metodología permitirá enriquecer el conocimiento sobre los microorganismos, a la vez que servirá de germen para nuevas aplicaciones prácticas relacionadas con el medio ambiente o con la investigación terapéutica

El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Eduardo SanteroLas bibliotecas metagenómicas, aquellas que almacenan el ADN de bacterias que se encuentran en un ambiente determinado, suponen un gran avance en el conocimiento del genoma de los microorganismos. Una herramienta que facilita el estudio de los microbios sin necesidad de recurrir a su cultivo, en ocasiones muy complejo según el caso. Este ventajoso sistema tiene, sin embargo, ciertas limitaciones. Buena parte de estos genes almacenados no pueden expresarse, es decir, no llegan nunca a cumplir con su función, permaneciendo silenciados y sin detectar debido a que no se encuentran en su organismo original.

Para solventar este problema, el equipo liderado por Eduardo Santero ha desarrollado un sistema que facilita que esos genes que no pueden expresarse por si mismo desarrollen su tarea, maximizando las posibilidades de detectar cuáles son las funciones que codifican. Según el investigador, “con nuestra metodología va a hacer más fácil descubrir nuevas proteínas con funciones novedosas e, incluso, únicas, lo que permitirá el desarrollo de nuevos productos con actividades útiles en áreas como la medicina, la agricultura o la industria”.

Mapa microbiano

Esta nueva patente surge del trabajo desarrollado por el grupo de investigación “Expresión génica en bacterias de interés medioambiental”, de la UPO, en el marco del proyecto “El metagenoma de la Península Ibérica”. Esta iniciativa, financiada por el Programa Consolider Ingenio 2010, parte de la observación de que cerca del 99% de la microbiota del suelo es refractaria a su cultivo en el laboratorio y que su potencial biotecnológico permanece inexplorado y, por tanto, desconocido. El acceso a esta enorme diversidad es una fuente importante de conocimiento a nivel básico y de futuros desarrollos tecnológicos.

Más información:

Eduardo Santero
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo
Tlf: 954378209
Email: esansan@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido