CIENTÍFICOS DE LA UPO PATENTAN UN SISTEMA QUE FACILITA EL ESTUDIO DE LA FUNCIÓN GÉNICA EN BIBLIOTECAS DE ADN
Fuente: Universidad Pablo de Olavide.
Un grupo de científicos liderado por Eduardo Santero, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, ha patentado un nuevo sistema que facilitará el estudio de la función de los genes almacenados en bibliotecas metagenómicas. Nacida en el marco del proyecto Consolider Ingenio El metagenoma de la Península Ibérica, en el que participan expertos de toda España, esta nueva metodología permitirá enriquecer el conocimiento sobre los microorganismos, a la vez que servirá de germen para nuevas aplicaciones prácticas relacionadas con el medio ambiente o con la investigación terapéutica
Las bibliotecas metagenómicas, aquellas que almacenan el ADN de bacterias que se encuentran en un ambiente determinado, suponen un gran avance en el conocimiento del genoma de los microorganismos. Una herramienta que facilita el estudio de los microbios sin necesidad de recurrir a su cultivo, en ocasiones muy complejo según el caso. Este ventajoso sistema tiene, sin embargo, ciertas limitaciones. Buena parte de estos genes almacenados no pueden expresarse, es decir, no llegan nunca a cumplir con su función, permaneciendo silenciados y sin detectar debido a que no se encuentran en su organismo original.
Para solventar este problema, el equipo liderado por Eduardo Santero ha desarrollado un sistema que facilita que esos genes que no pueden expresarse por si mismo desarrollen su tarea, maximizando las posibilidades de detectar cuáles son las funciones que codifican. Según el investigador, con nuestra metodología va a hacer más fácil descubrir nuevas proteínas con funciones novedosas e, incluso, únicas, lo que permitirá el desarrollo de nuevos productos con actividades útiles en áreas como la medicina, la agricultura o la industria.
Mapa microbiano
Esta nueva patente surge del trabajo desarrollado por el grupo de investigación Expresión génica en bacterias de interés medioambiental, de la UPO, en el marco del proyecto El metagenoma de la Península Ibérica. Esta iniciativa, financiada por el Programa Consolider Ingenio 2010, parte de la observación de que cerca del 99% de la microbiota del suelo es refractaria a su cultivo en el laboratorio y que su potencial biotecnológico permanece inexplorado y, por tanto, desconocido. El acceso a esta enorme diversidad es una fuente importante de conocimiento a nivel básico y de futuros desarrollos tecnológicos.
Más información:
Eduardo Santero
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo
Tlf: 954378209
Email: esansan@upo.es
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo