VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UPO PATENTAN UN SISTEMA QUE FACILITA EL ESTUDIO DE LA FUNCIÓN GÉNICA EN BIBLIOTECAS DE ADN


07 de noviembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

Un grupo de científicos liderado por Eduardo Santero, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, ha patentado un nuevo sistema que facilitará el estudio de la función de los genes almacenados en bibliotecas metagenómicas. Nacida en el marco del proyecto Consolider Ingenio “El metagenoma de la Península Ibérica”, en el que participan expertos de toda España, esta nueva metodología permitirá enriquecer el conocimiento sobre los microorganismos, a la vez que servirá de germen para nuevas aplicaciones prácticas relacionadas con el medio ambiente o con la investigación terapéutica

El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Eduardo SanteroLas bibliotecas metagenómicas, aquellas que almacenan el ADN de bacterias que se encuentran en un ambiente determinado, suponen un gran avance en el conocimiento del genoma de los microorganismos. Una herramienta que facilita el estudio de los microbios sin necesidad de recurrir a su cultivo, en ocasiones muy complejo según el caso. Este ventajoso sistema tiene, sin embargo, ciertas limitaciones. Buena parte de estos genes almacenados no pueden expresarse, es decir, no llegan nunca a cumplir con su función, permaneciendo silenciados y sin detectar debido a que no se encuentran en su organismo original.

Para solventar este problema, el equipo liderado por Eduardo Santero ha desarrollado un sistema que facilita que esos genes que no pueden expresarse por si mismo desarrollen su tarea, maximizando las posibilidades de detectar cuáles son las funciones que codifican. Según el investigador, “con nuestra metodología va a hacer más fácil descubrir nuevas proteínas con funciones novedosas e, incluso, únicas, lo que permitirá el desarrollo de nuevos productos con actividades útiles en áreas como la medicina, la agricultura o la industria”.

Mapa microbiano

Esta nueva patente surge del trabajo desarrollado por el grupo de investigación “Expresión génica en bacterias de interés medioambiental”, de la UPO, en el marco del proyecto “El metagenoma de la Península Ibérica”. Esta iniciativa, financiada por el Programa Consolider Ingenio 2010, parte de la observación de que cerca del 99% de la microbiota del suelo es refractaria a su cultivo en el laboratorio y que su potencial biotecnológico permanece inexplorado y, por tanto, desconocido. El acceso a esta enorme diversidad es una fuente importante de conocimiento a nivel básico y de futuros desarrollos tecnológicos.

Más información:

Eduardo Santero
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo
Tlf: 954378209
Email: esansan@upo.es


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido