Científicos españoles y chinos analizan 50 agujeros negros supermasivos
Fuente: Sinc

Ilustración de un núcleo activo de galaxia, con agujero negro central rodeado de un disco de acrecimiento y una estructura de polvo externa con forma de rosquilla. / NASA/CSC/M.Weiss
El observatorio hispano-alemán de Calar Alto, el mayor observatorio astronómico de Europa continental, ha firmado un acuerdo con la Universidad de Pekín para el desarrollo, desde el telescopio de 2,2 metros, de un estudio intensivo de los agujeros negros supermasivos situados en la región central de las galaxias. Estas zonas constituyen los denomimados núcleos activos de galaxias y se hallan entre los objetos más energéticos que existen en el universo.
El proyecto, que empleará el 60% del tiempo del telescopio y se extenderá hasta finales de 2019 (con una posible renovación hasta 2021), situará al observatorio en la vanguardia del estudio de los núcleos activos de galaxias y contribuirá a dotar de estabilidad presupuestaria a Calar Alto.
«La Universidad de Pekín se interesó en el observatorio de Calar Alto por la calidad de su cielo y de sus proyectos –apunta Jesús Aceituno, director del observatorio–. Calar Alto se ha especializado en la última década en el desarrollo de grandes sondeos astronómicos, como CALIFA o ALHAMBRA, que están siendo fundamentales para la astrofísica moderna. Hoy nos encontramos con la experiencia suficiente para abordar este proyecto ambicioso y de largo recorrido, que nos ayudará a entender mejor estos gigantescos agujeros negros así como las implicaciones que tienen en cosmología».
Los núcleos activos de galaxias (o AGN, por su acrónimo en inglés) pueden emitir de forma continuada más de cien veces la energía de todas las estrellas de la Vía Láctea. Su estructura consiste en un agujero negro, de hasta miles de millones de masas solares, rodeado de un disco de gas que lo alimenta y que, en su proceso de caída, libera gran cantidad de energía.
Aunque se conocen y estudian desde hace décadas, los núcleos activos presentan numerosas cuestiones aún no resueltas, entre ellas el proceso físico de caída de material hacia el agujero negro o la relación entre la evolución del mismo y la de su galaxia anfitriona.
El proyecto que se desarrollará en Calar Alto estudiará un tipo específico de núcleos activos, que muestran una tasa de acrecimiento, o de absorción de material del disco, especialmente elevada.
Núcleos activos como candelas para medir distancias
«Estamos empleando el telescopio de 2,2 metros de Calar Alto para desarrollar un estudio intensivo de una muestra de unos cincuenta agujeros negro supermasivos que nos permitirá determinar sus propiedades fundamentales, entre ellas su masa», apunta Jian-Min Wang, investigador de la universidad de Pekín que encabeza el estudio.
«Esto nos permitirá abordar las cuestiones abiertas en el estudio de las galaxias activas –añade–, y comprobar si pueden servirnos de candelas estándar para medir distancias en el universo».
El observatorio de Calar Alto incluye tres telescopios situados en la Sierra de Los Filabres, al norte de Almería. Es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo