Científicos trabajan en la producción cartográfica de precisión con plataformas aéreas no tripuladas
La firma del convenio permitirá la realización del trabajo de investigación Análisis comparativo entre técnicas de fotogrametría convencional y fotogrametría desde plataformas aéreas no tripuladas para la generación de cartografía digital de precisión, dirigido por los profesores de la Universidad de Almería Francisco Agüera Vega y Fernando Carvajal Ramírez y Mónica Pérez Sáiz (contratada predoctoral).
El proyecto consistirá en la comprobación de si la fotogrametría UAV con la que trabajan estos investigadores –es decir, producción cartográfica de precisión con aparatos aéreos no tripulados- es competitiva con respecto a la fotogrametría convencional (la grabación desde aviones tripulados, que es lo más habitual pero que también tiene un coste mayor). “Desde hace cuatro años se lleva experimentando con fotogrametría UAV en agricultura de precisión. Ahora, las pruebas se harán en la zona de Fines donde se proyecta un vertedero que supondrá un fuerte movimiento de tierras y veremos si el proyecto es capaz de explicar bien ese movimiento de tierras tan importante”, explica Fernando Carvajal, uno de los investigadores responsables del proyecto.
En el convenio firmado esta mañana en la Universidad de Almería participan, además, la Diputación provincial y el Consorcio para la creación, organización y gestión de diversos vertederos de la comarca del Río Almanzora. Los firmantes del acuerdo han sido el rector de la UAL, Pedro Molina, el diputado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación provincial de Almería, Oscar Liria, y el alcalde de Olula del Río y presidente del Consorcio, Antonio Martínez,.
Entre los objetivos del convenio está la realización del análisis comparativo entre técnicas de fotogrametría convencional y fotogrametría desde plataformas aéreas no tripuladas para la generación de cartografía digital de precisión; el establecimiento de los límites de viabilidad de proyectos de generación de cartografía digital de precisión realizados con ambas técnicas y la publicación y divulgación conjunta de resultados en medios de ámbito nacional e internacional.
El acuerdo, que no contempla ningún tipo de contraprestación económica, servirá a estos investigadores para comprobar si la tecnología que están desarrollando puede ser competitiva en un futuro cercano. El objetivo final, según explican los investigadores Francisco Agüera y Francisco Carvajal es crear una empresa de base tecnológica de fotogrametría UAV que de trabajo al menos a dos técnicos superiores.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo