COMIENZA LA VI EDICIÓN DE LA FERIA DE LA CIENCIA EN SEVILLA
Fuente: Andalucía Investiga
Más de 80 entidades entre universidades, centros educativos y de investigación, asociaciones e instituciones se dan cita desde hoy y hasta el próximo sábado día 17 de mayo en el Pabellón del Futuro de la Isla de la Cartuja de Sevilla. La Feria de la Ciencia ha comenzado y, al igual que en ediciones anteriores, su principal objetivo sigue siendo compartir y acercar la ciencia a los ciudadanos.
Organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, esta feria se caracteriza por el especial protagonismo que adquieren alumnos y docentes de los centros educativos andaluces, pues son ellos, a través de los 41 stands que tienen asignados en el recinto, los principales actores y divulgadores de la muestra.
La Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA) cuenta con un stand en la Feria de la Ciencia, en el que participa Andalucía Investiga. Llamativas muestras vegetales provenientes del jardín botánico de Córdoba; un animado taller de Física Recreativa, del catedrático Miguel Cabrerizo; talleres sobre Anatomía impartidos por monitores del Parque de las Ciencias de Granada; los experimentos del Centro de Ciencia Principia y de la Agencia Andaluza de la Energía son otras de las actividades que ofrece esta red andaluza.
Los principales eslóganes de esta edición son: El Sol fuente de vida, El agua y la sostenibilidad y La ciencia y la tecnología, por lo que los miles de asistentes que se espera acudan a la feria durante estos tres días, podrán participar activamente en diferentes experimentos científicos relacionados con esta temática. Buen ejemplo de ello es el taller Pequesabios con-ciencia con el agua, en el que participan alumnos de educación infantil de los colegios El Manantial, Maestro José Fuentes, Azhares y Miguel Hernandez, o El Observatorio Solar, en el que estudiantes del Instituto de Educación Secundaria Antonio de Ulloa enseñan a los visitantes a construir un proyector solar casero con papel de filtro solar Mylar, papel cebolla, cinta adhesiva y otros materiales muy fáciles de encontrar.
Pero además del Sol y el agua, en la Feria de la Ciencia de Sevilla también tienen cabida otras disciplinas científicas como la física, la química, las matemáticas o la biología. Así, es posible asistir al stand organizado desde la Oficina de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universidad de Sevilla, donde la Facultad de Matemáticas presenta su colección de poliedros y la Facultad de Biología expone una muestra de especies animales traída directamente de la Antártida, entre otras muchas actividades.
Los visitantes a la feria pueden acercarse también al llamado Espectáculo de la Ciencia, un espacio en el que distintos científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) imparten charlas y conferencias con títulos tan sugerentes como Los mundos que vio Colón o Del laboratorio químico a la farmacia. Otra de las propuestas más interesantes es un espacio de fotodenuncias on-line habilitado por la organización ecologista Greenpeace. y así hasta 40 proyectos de divulgación científica repartidos en 61 stands completan la mayor fiesta de la ciencia en la provincia de Sevilla.
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo