VOLVER

Share

¿COMO REDUCIR LAS CAPTURAS ACCIDENTALES DE LA TORTUGA BOBA?


26 de febrero de 2010

Fuente: SINC

 

Las poblaciones de tortugas boba (Caretta caretta) están disminuyendo en todo el mundo, sobre todo en el Mar Mediterráneo donde las capturas accidentales superan los 20.000 ejemplares al año. Encontrar soluciones de pesca responsable y sostenible es uno de los principales objetivos de este trabajo que se publica en el último número del Journal of Applied Ichthyology.

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en Málaga, de la Universidad de Málaga (UMA), y del Aula del Mar de Málaga comprobaron si el uso de diferentes carnadas (cebo animal para pescar o cazar) podía reducir las capturas de tortuga boba, y cómo estos cambios podían repercutir en los rendimientos de la pesca.

Los científicos utilizaron datos de pescas comerciales reales, a través de observadores científicos en barcos pesqueros. Los resultados son claros: “El uso de peces como cebo puede reducir mucho las capturas incidentales de tortuga boba, pero los rendimientos en las capturas de peces espada pueden verse muy afectados”, señala a SINC José Carlos Báez, autor principal e investigador en el IEO.

El equipo de investigadores demuestra también que la eliminación del cebo de pequeños moluscos similares a los calamares no puede asegurar la desaparición de las capturas incidentales de tortuga boba, ya que ésta, “como depredador oportunista, también se alimenta de los anzuelos cebados de peces, y con los moluscos las podría localizar más fácilmente”, asegura el experto.


¿Cómo reducir las capturas accidentales de la tortuga boba?

El estudio propone otras medidas que, según los investigadores, no implican la modificación del aparejo, que “podría producir bajos rendimientos económicos por la disminución de las capturas de peces”, afirma Báez. Estas técnicas reducirían el número de capturas de tortugas, y mantendrían el beneficio económico de los pescadores.

“La mayor parte de las capturas accidentales se producen de día a más de 35 millas náuticas de la costa y en verano, por lo que bastaría limitar la pesca con palangre en estas condiciones para reducir drásticamente las capturas de esta especie”, declara Báez, que añade que estas medidas deberían probarse antes de adoptarlas.

La pesca de palangreros mueve 356 buques en aguas españolas y es fuente de empleo para muchos pueblos costeros. Pero las capturas accidentales de especies como la tortuga boba perjudican también a los intereses de los pescadores, por las pérdidas económicas y el tiempo utilizado en la liberación de las tortugas.

—————————————

Referencia bibliográfica:

Báez, J.C.; Real, R.; Macias, D.; de la Serna, J.M.; Bellido, J.J.; Caminas, J.A. “Captures of swordfish Xiphias gladius Linnaeus 1758 and loggerhead sea turtles Caretta caretta (Linnaeus 1758) associated with different bait combinations in the Western Mediterranean surface longline fishery” Journal of Applied Ichthyology 26(1): 126-127, febrero de 2010.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido