Contabilizados este año 479 ejemplares de avutardas en Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Los últimos censos elaborados este año por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para conocer la población reproductora de avutardas en Andalucía ha contabilizado un total de 479 ejemplares, lo que supone un crecimiento poblacional del 1,6% respecto a 2013 debido en gran parte a las actuaciones de conservación realizadas en el marco del proyecto europeo Life Esteparias. Esta actuación se encuadra en el Programa de seguimiento de fauna amenazada de Andalucía que desarrolla la Junta y que evidencia el crecimiento protagonizado a lo largo de los últimos años por esta especie que cuenta con un plan de recuperación.
Por provincias el mayor número de individuos se localizan en la de Sevilla (207), seguida de Córdoba (170), Jaén (75) y Huelva (27). Cabe destacar que tan sólo los núcleos de Porcuna-Baena, entre Córdoba y Jaén, y de las Zonas de Especial Protección de las Aves (ZEPA) Campiñas de Sevilla y Alto Guadiato (Córdoba) cuentan con una población abundante y posiblemente sostenible, ya que el resto se encuentra por debajo de los 50 ejemplares.
Junto al plan de recuperación se está desarrollando un proyecto Life+Naturaleza para la ‘Conservación y gestión de las zonas de especial protección para las aves esteparias de Andalucía’, centrado en las áreas del Alto Guadiato (Córdoba), Campiñas de Sevilla, Fuente de Piedra y Campillos (Málaga) y con el que se pretende mejorar la situación en la que se encuentran estas aves. En este proyecto participan junto con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, las asociaciones agrarias ASAJA, COAG Andalucía y UPA, la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato, SEO/BIRDLIFE y las agencias públicas de medio ambiente y agua y de gestión agraria y pesquera.
La Avutarda en las últimas décadas
Ampliamente extendida por buena parte de la Península Ibérica hasta mediados del siglo pasado, la avutarda –el ave de mayor peso de las que existen en nuestro país– ha venido sufriendo en las últimas décadas una pérdida de densidad poblacional y áreas de distribución a causa del abandono de las prácticas agrícolas tradicionales y del aumento de la mecanización del campo.
La población andaluza de la avutarda es especialmente vulnerable por el aislamiento de sus escasos núcleos reproductores y por su localización marginal respecto al conjunto de las colonias de la especie en la Península Ibérica. La información sobre la situación de la población andaluza era, antes del inicio de los estudios acometidos por el Programa de Conservación, bastante deficitaria. A lo largo de la década de los setenta y ochenta se sabe que se redujo en casi dos tercios y que hacia la primera fecha se cifraban en más de mil el número de avutardas del núcleo noroccidental de Córdoba.
La existencia en Andalucía de numerosas especies de aves amenazadas y su riqueza ornitológica la convierten en uno de los mejores lugares de Europa para practicar el turismo de naturaleza, vinculado a la observación de la avifauna. En esta línea, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio está realizando numerosas actuaciones para mejorar los hábitats de estas especies y favorecer la conservación de las mismas, además de generar empleo y consolidar el turismo ornitológico en los municipios en los que se localizan estos ecosistemas.
Aves esteparias
En la actualidad, Andalucía es la región con mayor número de especies de esteparias de España con un total de 25 especies diferentes de aves esteparias, de las cuales 15 están amenazadas, entre ellas, la avutarda, catalogada en peligro de extinción, es la más amenazada, seguida de la alondra de dupont o ricotí y el aguilucho cenizo, vulnerables a la extinción.
Estas aves tienen su hábitat natural en las estepas y campiñas de la Comunidad, superficies llanas o levemente onduladas sin apenas arbolado y con predominio de cultivos herbáceos, especialmente cereales. Uno de los pilares básicos en el programa de conservación de las esteparias es contar con el compromiso y apoyo de los agricultores, ganaderos y propietario de fincas para la mejora de estos espacios en general, y de las condiciones de vida de estas aves en particular.
Últimas publicaciones
La investigadora Elizabeth García Gil firma este trabajo en el que destaca la figura de Josefa de Lara, quien tras enviudar tuvo que hacerse cargo de su negocio e hijos. Otra mujer con notabilidad en la época fue Catalina de Lynch, quien asumió el mando en el negocio familiar a sus 29 años. La investigación destaca la utilidad de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.
Sigue leyendoUn equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.
Sigue leyendoLa revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.
Sigue leyendo