VOLVER

Share

COPIAR A LA NATURALEZA PARA INVENTAR EL VELCRO


20 de julio de 2010

Fuente:  Efe

 

El inventor del velcro, el suizo George de Mestral, no hizo otras cosa que analizar lo más minuciosamente posible la naturaleza para poder copiarla y materializar luego su gran hallazgo.

 

El inventor del velcro, el suizo George de Mestral, no hizo otras cosa que analizar lo más minuciosamente posible la naturaleza para poder copiarla y materializar luego su gran hallazgo.

Más concretamente enfocó toda su atención en unas semillas de una planta que se enganchaban a su abrigo y al pelo de su mascota cuando paseaba por el campo, y que luego resultaban difíciles de quitar.

Esta copia científica de la naturaleza y su posterior desarrollo en algo útil se ha dado en llamar biomimetismo.

En palabras del investigador de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Jose Luis Pons, se trata de utilizar la información que brinda la naturaleza, su evolución y adaptación a lo largo de miles de millones de años, para diseñar dispositivos artificiales.

A esta tarea se dedica también el propio Pons en el Instituto Automática Industrial, donde, según ha explicado a Efe, se están fabricando unas prótesis lo más parecidas a los órganos humanos que se intentan sustituir: manos, antebrazos y miembros inferiores.

En esta caso se ha observado como ha evolucionado el propio cuerpo humano, y se han utilizado unos materiales que se comportan de forma similar a como lo hacen los músculos.

Las prótesis están ahora en la fase de ensayo preclínico, y el resultado, según este investigador formado en ingeniería industrial, se presenta «prometedor».

Hay miles de ejemplo de biomimetismo en todos lo ámbitos de la ciencia.

Así por ejemplo, los motores ultrasónicos se han inspirado en los ciempiés y el movimiento ondulatorio de sus patas cuando se desplazan.

También la forma de la locomotora de los trenes de alta velocidad es producto del biomimetismo, ya que imitan la cabeza de un Martín Pescador, ave que habita en los ríos y lagos de Europa.

Con este diseño se ha logrado que no se produzcan explosiones sonoras cuando el tren se adentra en espacios con diferente densidad.

Las ideas más brillantes de la naturaleza son una buena fuente de inspiración para la industria aeronáutica.

La estructura de la superficie de las hojas de loto está diseñada para mantenerse limpia y seca en condiciones de humedad, haciendo que el agua de lluvia desaparezca y que arrastre cualquier resto de suciedad.

Estas propiedades han inspirado los revestimentos para accesorios de cabina que hacen que el agua se deposite adquiriendo forma esférica, arrastrando con ella los contaminantes, lo cual mejora la higiene, de acuerdo con la información facilitada por Airbus.

De la misma forma en que las aves marinas detectan las rachas de viento en el aire con sus picos y adaptan la forma de las plumas en sus alas para impedir la elevación, los sensores alfa en el morro del nuevo Airbus350 XWB, detectan, según la misma fuente, rachas por delante de su ala y despliegan las superficies móviles para un vuelo más eficiente.

De acuerdo con Pons, el biomimetismo ha existido siempre, lo que ocurre es que no se ha hecho referencia al mismo de forma tan intensa como ahora.

A su juicio, hoy somos más conscientes de que tenemos estructuras biológicas en animales y plantas, que llevan millones de años en evolución hasta que alcanzan las formas óptimas que tienen actualmente


Share

Últimas publicaciones

‘Descubre la Energía’ obtiene una mención especial en los premios CLANER
Sevilla | 23 de mayo de 2025

Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO validan un sistema para medir el polen de manera automática
Córdoba | 22 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido