COPIAR A LA NATURALEZA PARA INVENTAR EL VELCRO
Fuente: Efe
El inventor del velcro, el suizo George de Mestral, no hizo otras cosa que analizar lo más minuciosamente posible la naturaleza para poder copiarla y materializar luego su gran hallazgo.
El inventor del velcro, el suizo George de Mestral, no hizo otras cosa que analizar lo más minuciosamente posible la naturaleza para poder copiarla y materializar luego su gran hallazgo.
Más concretamente enfocó toda su atención en unas semillas de una planta que se enganchaban a su abrigo y al pelo de su mascota cuando paseaba por el campo, y que luego resultaban difíciles de quitar.
Esta copia científica de la naturaleza y su posterior desarrollo en algo útil se ha dado en llamar biomimetismo.
En palabras del investigador de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Jose Luis Pons, se trata de utilizar la información que brinda la naturaleza, su evolución y adaptación a lo largo de miles de millones de años, para diseñar dispositivos artificiales.
A esta tarea se dedica también el propio Pons en el Instituto Automática Industrial, donde, según ha explicado a Efe, se están fabricando unas prótesis lo más parecidas a los órganos humanos que se intentan sustituir: manos, antebrazos y miembros inferiores.
En esta caso se ha observado como ha evolucionado el propio cuerpo humano, y se han utilizado unos materiales que se comportan de forma similar a como lo hacen los músculos.
Las prótesis están ahora en la fase de ensayo preclínico, y el resultado, según este investigador formado en ingeniería industrial, se presenta «prometedor».
Hay miles de ejemplo de biomimetismo en todos lo ámbitos de la ciencia.
Así por ejemplo, los motores ultrasónicos se han inspirado en los ciempiés y el movimiento ondulatorio de sus patas cuando se desplazan.
También la forma de la locomotora de los trenes de alta velocidad es producto del biomimetismo, ya que imitan la cabeza de un Martín Pescador, ave que habita en los ríos y lagos de Europa.
Con este diseño se ha logrado que no se produzcan explosiones sonoras cuando el tren se adentra en espacios con diferente densidad.
Las ideas más brillantes de la naturaleza son una buena fuente de inspiración para la industria aeronáutica.
La estructura de la superficie de las hojas de loto está diseñada para mantenerse limpia y seca en condiciones de humedad, haciendo que el agua de lluvia desaparezca y que arrastre cualquier resto de suciedad.
Estas propiedades han inspirado los revestimentos para accesorios de cabina que hacen que el agua se deposite adquiriendo forma esférica, arrastrando con ella los contaminantes, lo cual mejora la higiene, de acuerdo con la información facilitada por Airbus.
De la misma forma en que las aves marinas detectan las rachas de viento en el aire con sus picos y adaptan la forma de las plumas en sus alas para impedir la elevación, los sensores alfa en el morro del nuevo Airbus350 XWB, detectan, según la misma fuente, rachas por delante de su ala y despliegan las superficies móviles para un vuelo más eficiente.
De acuerdo con Pons, el biomimetismo ha existido siempre, lo que ocurre es que no se ha hecho referencia al mismo de forma tan intensa como ahora.
A su juicio, hoy somos más conscientes de que tenemos estructuras biológicas en animales y plantas, que llevan millones de años en evolución hasta que alcanzan las formas óptimas que tienen actualmente
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendoCuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendo