VOLVER

Share

Creada la primera base de datos planetaria sobre las medusas

Fuente: CSIC


12 de agosto de 2014
Medusas doradas (mastigias) en el Lago de las medusas, en Palau.

Medusas doradas (mastigias) en el Lago de las medusas, en Palau.

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado la primera base de datos planetaria sobre registros de medusas para cartografiar sus poblaciones en los océanos. Esta herramienta contribuye a paliar la escasa información disponible sobre la biomasa de medusas y su distribución global. Esta carencia lastra el debate científico y mediático sobre el comportamiento de las medusas en un océano cambiante, y sobre su impacto ecológico. El trabajo se publica en la revista Global Ecology and Biogeography.

Los investigadores han desarrollado la Jellyfish Database Initiative (JeDI) para cartografiar la biomasa de medusas en los 200 metros superiores de los océanos del planeta, según explica el investigador del CSIC Carlos Duarte, biólogo en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. También ha servido para explorar las causas medioambientales que motivan la distribución observada.

Con esta herramienta cualquiera puede abordar cuestiones sobre el alcance temporal y espacial de las poblaciones de medusas, ya sea a escala local, regional o global, y sus implicaciones en los ecosistemas, según señala el estudio, dirigido por la bióloga marina Cathy Lucas, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).

Empleando los datos recogidos por el JeDI, los científicos han mostrado que las medusas y otro zooplancton gelatinoso están presentes en todos los océanos del mundo, con las mayores concentraciones en las latitudes medias del hemisferio norte. Al norte del océano Atlántico, los registros han mostrado que el oxígeno disuelto y la temperatura de la superficie del mar son los principales responsables de la distribución de la biomasa de medusas.

Este análisis espacial es un primer paso clave para establecer una base de datos de los organismos gelatinosos a partir de la que se puedan examinar tendencias futuras y evaluar hipótesis; en concreto aquellas que relacionan múltiples modificadores regionales y globales de la biomasa de medusas. Los investigadores añaden que si esta biomasa aumenta, sobre todo en el hemisferio norte, podría alterar la abundancia de biodiversidad de zooplancton y fitoplancton. Dicha circunstancia podría tener un efecto dominó en el funcionamiento del ecosistema, el ciclo biogeoquímico y la biomasa de peces.

La Jellyfish Database Intiative es la primera base de datos coordinada por científicos con registros de medusas a escala global y reúne más de 476.000 datos de información sobre medusas y otros organismos gelatinosos. JeDI ha sido diseñada como una base datos de acceso abierto para investigadores, medios de comunicación y público en general, que la podrán usar como herramienta de investigación.

La base de datos está alojada en el National Center for Ecological Analysis and Synthesis, un centro de investigación multidisciplinar. Está asociado con la Universidad de California y se puede acceder a su base de datos a través de jedi.nceas.ucsb.edu.

El desarrollo del JeDI y una nueva evaluación dentro de un plazo de décadas permitirá a los científicos determinar si la biomasa de medusas y su distribución se ha alterado como consecuencia del cambio climático causado por el ser humano.

 Más información:

Cathy H. Lucas, Daniel O. B. Jones, Catherine J. Hollyhead, Robert H. Condon, Carlos M. Duarte, William M. Graham, Kelly L. Robinson, Kylie A. Pitt, Mark Schildhauer and Jim Regetz. Gelatinous zooplankton biomass in the global oceans: geographic variation and environmental drivers. Global Ecology and Biogeography. DOI: 10.1111/geb.1269


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido