VOLVER

Share

CREAN LOS PRIMEROS MONOS CON EL GEN DE LA PROTEÍNA VERDE FLUORESCENTE EN SU ADN


28 de mayo de 2009

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Investigadores japoneses han creado por primera vez monos transgénicos que incorporan en su ADN el gen que codifica la proteína verde fluorescente (con propiedades luminiscentes y usada como marcador en biología molecular e ingeniería genética). La investigación, publicada ayer en Nature, presenta el primer logro en la transmisión de este gen en primates no humanos, y abre la vía para desarrollar nuevos modelos de enfermedades humanas.

 

El año pasado, un equipo de investigación presentó los primeros monos transgénicos, creados para servir de modelo a la enfermedad de Huntington. Sin embargo, en estos animales el gen no estaba integrado en el propio ADN y no se transmitía a su descendencia.

En el estudio publicado ahora en Nature, el equipo de Erika Sasaki, autora principal e investigadora del Instituto Central para la Experimentación Animal de Japón, y Hideyuki Okano, investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Keio (Japón), utilizan el ADN viral como vehículo de transmisión para introducir el gen codificador de la proteína verde fluorescente en el ADN del tití común (Callithrix jacchus).

Los científicos han logrado integrar el gen en el ADN del mono para transmitirlo con éxito a su descendencia. En el experimento, todos los miembros de la nueva descendencia nacieron sanos y expresaron el nuevo gen.

Aunque los ratones transgénicos han contribuido a la investigación biomédica, muchas de sus enfermedades son demasiado diferentes a las humanas como para que los resultados puedan ser significativos.

Los primates no humanos son una gran promesa para el estudio de varias enfermedades humanas, en especial para trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson, ya que todavía no hay modelos experimentales adecuados. Por eso este estudio marca un importante hito en el desarrollo de los medios que investigan estas enfermedades.

Las causas del fracaso y los principios éticos

En el mismo número de la revista, un artículo explica porqué otros intentos de reproducir monos transgénicos han fracasado hasta ahora, y describe el proyecto japonés del que foma parte la investigación de Sasaki, que ha tardado cinco años en desarrollar modelos alternativos con animales. Según el periodista David Cyranoski, este proyecto de monos transgénicos se enfrentará a bioeticistas y a grupos de defensa de los derechos de los animales, a lo que la investigadora principal responde: “se debe pensar en la relación coste-beneficio”. “Si se puede hacer en roedores e in vivo, debemos hacerlo, pero para muchas enfermedades, como la del Parkinson, no existe por ahora un modelo adecuado”, concluye Sasaki.

Además, el editorial de Nature hace un llamamiento a la comunidad científica que trabaja con primates transgénicos para aumentar mucho más el respeto a los principios éticos de la investigación genética y con animales. «La implicación en el debate público es esencial para evitar una regulación inadecuada», asevera la prestigiosa revista británica.

Fuente: SINC


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido