VOLVER

Share

CREAN REFUGIOS ARTIFICIALES PARA SALVAR A LOS REPTILES DE DOÑANA


26 de noviembre de 2009

Hace nueve años investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista Restoration Ecology, observaron en aquel momento una población “muy empobrecida” porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

“Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles”, explica a SINC Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.
Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie.

Los troncos de madera, una casa confortable

“El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales”, declara Pleguezuelos.

Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.

Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue “transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización”. Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.

“Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho”, advierte el biólogo.

———————————

Referencia bibliográfica:

Márquez-Ferrando, Rocío; Pleguezuelos, Juan Manuel; Santos, Xavier; Ontiveros, Diego: Fernández-Cardenete, Juan R. “Recovering the reptile community after the mine-tailing accident of Aznalcollar (Southwestern Spain)” Restoration Ecology 17(5): 660-667, septiembre de 2009.

Fuente: SINC


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido