VOLVER

Share

Cuando una etiqueta no es suficiente para expresar la sexualidad y el deseo

Las categorías ‘hombres que tienen sexo con hombres’ o ‘mujeres que tienen sexo con mujeres’ se emplean en los estudios sobre salud para referirse a personas LGTBIQ+. Ambas etiquetas nacieron con el propósito de ser objetivas, pero ya no reflejan la identidad ni la fluidez sexual de este colectivo tan diverso. 

Fuente: Agencia SINC


España |
27 de junio de 2025

Las etiquetas ‘Hombres que tienen sexo con hombres’ (HSH) o ‘Mujeres que tienen sexo con mujeres’ (MSM) se emplean en la investigación médica y científica para referirse a personas del colectivo LGTBIQ+. Sin embargo, el hecho de nombrar la sexualidad desde una organización externa, impide observar la complejidad de las identidades sexuales y de género que existen hoy en día, según expresa el profesor e investigador de la Universidad Stony Brook of Social Welfare de Nueva York (EE UU) Miguel Muñoz- Laboy, en una entrevista con SINC.

Categorías como HSH o MSM nacieron con el propósito de movilizar recursos a personas LGTBIQ+ durante la epidemia del VIH. Pero, ahora, se usan como “armamento” contra este mismo colectivo en el ámbito científico, según relata el experto.

Un ejemplo reciente fue el de la viruela m (también llamada mpox) que afectó principalmente a hombres gays y bisexuales. La forma que tenían los estudios de identificar las prácticas sexuales de estas minorías fue mediante el empleo de estas nomenclaturas. Aunque, hoy en día, Laboy considera que son bastante limitadas.

Las etiquetas ‘Hombres que tienen sexo con hombres’ (HSH) o ‘Mujeres que tienen sexo con mujeres’ (MSM) se emplean en la investigación médica y científica.

“Si identificamos a una persona como una conducta, entonces no le damos la oportunidad de entender más allá de su contexto y su historia”, cuenta el profesor. De alguna forma la investigación científica se ha olvidado de que estas personas también “tienen la capacidad de amar y de querer”, sostiene.

Un mecanismo de control

En un artículo suyo, publicado en la revista Sexualities, afirma que son nombres con los que no se sienten identificados, y que imponerlos en los discursos médicos reduce la prevención en determinadas epidemias. Asimismo, recalca que hay otros grupos sociales, como la comunidad latina, que no se sienten incluidos en clasificaciones como HSH o MSM.

En este sentido, el sociólogo explica que son herramientas de control por parte de las instituciones y que no intentan ser respetuosas con las diferentes minorías y colectivos. “La salud pública sirve para garantizar la estabilidad de la nación y del Estado”, argumenta Laboy. “No nace necesariamente para el pueblo, y es vulnerable a la agenda política de nuestros líderes”, añade.

Por su parte, el investigador en políticas públicas de la Universidad de California en Los Ángeles (EE UU) Ilan Meyer, considera que estas etiquetas son deshumanizantes porque no abordan otras cuestiones más complejas de la sexualidad. “Cuando se usa HSH, existe una desconexión con la comunidad, la cultura y la historia”, dice a SINC. “Elimina muchos niveles de significado que son importantes para las personas queer y nos hace sentir como si fuéramos una categoría estéril”, señala el experto.

En un artículo que lidera, publicado en The American Public Health Association, argumenta que este tipo de conceptos son problemáticos porque socaban la posibilidad de que los miembros del colectivo LGTBIQ+ empleen sus propios nombres para identificarse. Asimismo, no describen adecuadamente las variaciones del comportamiento sexual.

“Un festival de cine gay, por ejemplo, no se llama ‘cine MSM’; se llama ‘cine gay’, ‘LGTB’ o ‘lésbico’. Son conceptos que conectan mejor con el significado social de ser LGTB, con la cultura y los servicios de apoyo que están disponibles para estas personas”, responde Meyer.

No hay términos mágicos

En el ámbito médico, Tom Boelstorff, profesor de la Universidad de California en Irivine (EE UU), advierte a SINC que la categoría en sí no es tan relevante como la homofobia que puede haber detrás, en función del contexto en el que se use.

Históricamente, la razón por la que nació HSH no se debía al estigma asociado al término ‘gay’, sino a la existencia de hombres que tenían relaciones sexuales con otros varones y que no se identificaban como bisexuales o gays. “El sueño era que con HSH llegáramos a todos”, afirma a Boelstorff.

En su opinión, esta etiqueta no es objetiva, porque ninguna lo es. Tampoco es más peyorativa que otras; en este sentido, el estigma es “independiente a los términos”. “No existe una clasificación mágica que vaya a eliminar la discriminación, por desgracia”, indica el profesor.

Por ello, depende mucho de cómo se empleen estos nombres. “El problema es la dominación, no la palabra”. En un artículo suyo, publicado en The American Anthropological Association, el investigador explica que la homofobia y heterosexismo son los culpables de que la identificación como ‘gay’ sea poco deseable en discursos científicos. “La dominación no solo consiste en rechazar o perjudicar a un determinado grupo. También implica valorar más a otro, por ejemplo ser blanco, hombre, cisgénero, heterosexual o tener un cuerpo sin discapacidades físicas”, cuenta Boelstorff.

En definitiva, el uso de estas categoría puede ser ético según el contexto en el que se emplee, pero al utilizarse, términos como identidad, sexualidad o deseo se difuminan, sobre todo en los ámbitos científicos e instituciones médicas.

En palabras de Laboy, la ciencia todavía tiene prejuicios sobre el sexo. “Cuando se trata la sexualidad, se patologiza”, argumenta. “Yo creo que necesitamos más aprendizaje y tener más herramientas para hablar de sexualidad, de género e intersección, porque es parte de la experiencia humana”. concluye.


Share

Últimas publicaciones

Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por sus hallazgos sobre el sistema inmunitario
Internacional | 06 de octubre de 2025

Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido