VOLVER

Share

Cuarenta pacientes participarán en un ensayo clínico en terapia celular para la esclerosis lateral amiotrófica

Fuente: Consejería de Salud


20 de junio de 2017

EnsayoELAsaludUn total de 40 pacientes participarán en un ensayo clínico en terapia celular impulsado por la Consejería de Salud a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas con el que se pretende evaluar la acción de las células madre en personas que padecen esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad que carece de cura.

Actualmente, ya se ha reclutado a 33 pacientes en las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla, y se prevé que tras el verano se incorporen los siete restantes en la provincia de Cádiz, con el objetivo de que a finales de este año ya esté configurada la participación de todos los pacientes.

Este ensayo clínico, financiado por la Consejería de Salud y el Instituto de Salud Carlos III con casi medio millón de euros, tiene carácter multicéntrico y se desarrolla en los hospitales Puerta del Mar, de Cádiz; Reina Sofía, de Córdoba; Regional de Málaga; y Virgen del Rocío, de Sevilla. Puesto en marcha en 2014, en él participa medio centenar de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar la seguridad del tratamiento con células madre mesenquimales procedentes de tejido adiposo (grasa) que se infunden al propio paciente (uso autólogo), así como su tolerabilidad y eficacia. Se trata, en definitiva, de buscar una alternativa terapéutica a esta enfermedad que se estima afecta a unas 4.000 personas y de la que hoy se conmemora su día mundial.

La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neuromuscular en la que las motoneuronas, -un tipo de células nerviosas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria-, gradualmente disminuyen su funcionamiento y mueren, provocando debilidad y atrofia muscular. Afecta, fundamentalmente, a adultos entre 40 y 70 años y cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos de ELA en España.

Otras investigaciones en la sanidad pública andaluza

Desde el año 2010, se han puesto en marcha seis proyectos de investigación en ELA financiados en convocatorias competitivas de entre un total de 16 solicitudes presentadas (37,5% de tasa de éxito). La financiación total de estos proyectos y del ensayo clínico que actualmente está en marcha es de casi 800.000 euros procedentes de la Consejería de Salud; el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; el Instituto de Salud Carlos III; y la Fundación Neumosur.

Alrededor de 80 investigadores distribuidos en seis grupos de investigación vinculados al Sistema Sanitario Público de Andalucía (fundamentalmente en Cabimer, el IBIS y el Ibima) estudian esta enfermedad.

Como resultado de las investigaciones desarrolladas, entre 2010 y 2016, se han realizado 10 publicaciones sobre ELA de las que el 70% se encuentran en el cuartil 1 (Q1) y el 50% en el decil 1, porcentaje muy superior a la media de Andalucía.

Asimismo, la industria biotecnológica ha licenciado tres invenciones de científicos de la sanidad pública andaluza. Concretamente, la empresa Vidia Health tiene la licencia de biomarcadores, sistemas de diagnóstico y un software para facilitar el diagnóstico, tecnologías desarrolladas por investigadores del IBIS, Ibima y Cabimer, respectivamente.


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido