DEMUESTRAN LA CAPACIDAD DEL RESTABLECIMIENTO DE CONEXIONES NEURONALES
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alpha Galileo
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han puesto de manifiesto la capacidad de los axones talamocorticales, implicados en el proceso que permite transmitir la información captada por nuestros órganos sensoriales a la corteza, para reorganizarse y restablecer sus conexiones ante anomalías producidas durante el desarrollo. El estudio se ha publicado en la revista PLoS Biology.
Como explica Guillermina López-Bendito, investigadora del CSIC en el Instituto de Neurociencias, «este descubrimiento supone un avance significativo a la hora de entender los mecanismos implicados en la adaptación y plasticidad de la conexión talamocortical que nos permitirá comprender patologías en las que la formación de dichas conexiones se ve afectada, como la epilepsia o la esquizofrenia, además de diseñar acciones futuras de reparación y/o regeneración del tejido neuronal.
El estudio también ha demostrado que la conexión de los axones talamocorticales visuales con su correspondiente corteza diana requiere de la expresión del gen Semaforina 6A, molécula implicada en procesos de guía axonal. Estudios genéticos realizados con ratones mutantes demostraron que cuando la molécula Semaforina 6A no es funcional se produce una pérdida masiva de los axones visuales que quedan descarrilados, lo que provoca un defecto grave que afecta específicamente a la proyección visual. Por ejemplo, de manera asombrosa, las proyecciones talámicas de otras modalidades sensoriales, como las que afectan a proyecciones auditivas o del tacto, invaden el área visual de la corteza cerebral suplantando a la proyección ausente, ilustra la investigadora del CSIC.
Estos procesos de reorganización de conexiones podrían ser la base anatómica que subyace en los cambios funcionales observados en humanos ciegos o sordos congénitos en los que se ha demostrado un enriquecimiento de las habilidades discriminatorias y de percepción de los sistemas sensoriales que no han sufrido alteraciones.
El trabajo es el resultado de la colaboración entre los grupos de la investigadora Guillermina López Bendito, del Instituto de Neurociencias (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández) y los de Kevin Mitchell (universidad de Dublín), Zoltán Molnár (Universidad de Oxford) y Alain Chedotal (Institute de la Vision, INSERNM París).
Axones encarrilados
Este estudio demuestra que durante el desarrollo postnatal, los axones talamocorticales visuales descarrilados recuperan su destino final a través de rutas alternativas sorprendentes. Este proceso de recuperación precede al momento en el que los estímulos visuales del exterior comienzan a alcanzar el tálamo. Ahora es un reto para nosotros conocer cuáles son los mecanismos que controlan este proceso de recuperación de conexiones cerebrales, incide Guillermina López Bendito.
Utilizando diferentes ensayos, el equipo español demostró que los axones visuales alcanzan su destino final, la corteza visual primaria, extendiéndose a través de caminos inusuales para ellos como la superficie cortical y la cápsula externa. Al mismo tiempo, se ha observado que la llegada de estos axones visuales desencadena la retirada de los axones somatosensoriales de otras modalidades sensoriales que ocupaban dicha región restableciendo así una topografía normal en estadios adultos.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto por primera vez la extraordinaria capacidad que tiene el cerebro para recuperarse de defectos graves ocurridos durante el desarrollo restableciendo la formación de conexiones de manera apropiada, concluye la investigadora del CSIC.
Más información:
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo