VOLVER

Share

Demuestran por primera vez la posibilidad de controlar el espín electrónico por medios geométricos

Fuente: Universidad de Sevilla


27 de septiembre de 2013
Schematic illustration of spin geometric phases in quantum rings*

Schematic illustration of spin geometric phases in quantum rings*

La prestigiosa revista Nature Communications ha publicado en su edición del 26 de  septiembre un artículo donde se demuestra por primera vez la manipulación controlada e independiente de fases geométricas en electrónica cuántica de  espines, con posibles aplicaciones en el desarrollo de nanocircuitos para el procesamiento de información. El trabajo es fruto de una colaboración entre el profesor  Diego Frustaglia, del Departamento de Física Aplicada II de la Universidad de  Sevilla, e investigadores de las universidades de Tohoku (Japón) y Regensburg (Alemania).

El espín electrónico (momento magnético intrínseco de una partícula) responde a la  presencia de campos magnéticos según la configuración dinámica (magnitud  de los campos) y geométrica (dirección de los campos). En su evolución temporal, el  espín adquiere una fase cuántica correspondiente en cada caso, dando lugar a  fenómenos de interferencia que resultan fundamentales para el desarrollo de nuevas  tecnologías cuánticas de la información (por ejemplo, bits cuánticos itinerantes).

“Normalmente, las fases dinámicas y geométricas están acopladas, esto es, no  puede modificarse una sin la otra”, explica Frustaglia quien añade que en este trabajo los expertos han demostrado, la “sorprendente” posibilidad de controlar las fases geométricas independientemente de las fases dinámicas gracias a una ingeniosa disposición de  campos múltiples. “Es como si en vez de cambiar la trayectoria de las partículas  mediante la aplicación de una fuerza, modificáramos directamente las propiedades  geométricas del espacio en que se mueven”, ha añadido este investigador de la Universidad de Sevilla.

Esto resulta de interés tanto desde el  punto de vista básico como aplicado, ya que las propiedades geométricas son más estables que las dinámicas.

La colaboración constó de tres partes: trabajo experimental (realizado por el grupo  japonés), desarrollo teórico (realizado en Sevilla) y simulaciones numéricas por  ordenador (realizadas en Alemania). “En 2010, el profesor Nitta (responsable del grupo  japonés) compartió conmigo unos resultados experimentales preliminares en busca  de una interpretación. Durante los meses siguientes desarrollé una teoría que  explicaba los experimentos y hacía nuevas predicciones, frente a lo cual se llevó a  cabo una nueva serie de experimentos cuyos resultados respondían perfectamente a  la teoría. A la vez, contactamos con el profesor Richter (responsable del grupo alemán) para que realizara unas simulaciones numéricas independientes. El resultado fue excelente.

Estos resultados representan un gran avance en el desarrollo de la ingeniería  cuántica de nanosistemas. Sus autores, con más de una década de experiencia en el tema, reciben con esta publicación un amplio reconocimiento de la comunidad  científica internacional.

Artículo científico: http://dx.doi.org/10.1038/ncomms3526

* Pueden ver la explicación de la ilustración en el artículo científico.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido