Las vendas terapéuticas reducen hasta un 45% el dolor muscular en atletas de resistencia
Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre
Investigadores del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Málaga han demostrado que los vendajes neuromusculares, también denominados kinesio-taping, reducen hasta un 45% el dolor en las piernas de atletas de Duatlón. Este tipo de tratamientos, que comenzaron a ser popularmente conocidos en el año 2008 a partir de los Juegos Olímpicos celebrados en Pekín (China), consisten en una fina cinta de algodón con un adhesivo acrílico diseñada para tratar lesiones y otros trastornos físicos y se caracterizan por su elasticidad (hasta un 130-140% sobre su longitud original) y colorido. Para llegar a estas conclusiones, los expertos se centraron en el efecto de estas vendas sobre el tríceps sural, músculo ubicado en la parte posterior de las piernas que se ve más afectado durante el desarrollo de competiciones de resistencia como el Duatlón o el Triatlón.
En el artículo ‘The effect of kinesio taping on calf pain and extensibility immediately after its application and after a duatlón competition’, publicado en la revista Research in Sport Medicine, el equipo de expertos ha demostrado como, en atletas de Duatlón, la aplicación en sus piernas de vendajes neuromusculares durante el desarrollo de la competición permite disminuir hasta un 45% el grado de dolor. “Tras finalizar la carrera, aunque el malestar aumenta en ambas piernas, éste fue considerablemente menor en aquellas donde previamente aplicamos el kinesio-taping. Esta mejora es debida a que este tratamiento generó una reducción de la presión sobre los nociceptores, terminaciones nerviosas encargadas de detectar el dolor”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Málaga, Rafael Merino Marbán.
Esta investigación se inició en el Club de Triatlón Añoreta (provincia de Málaga), donde los expertos contaron con la colaboración de 34 participantes. “Mediante una escala de dolor basada en la propia percepción de los corredores, desarrollamos un análisis inicial del grado de molestia muscular de todos los voluntarios antes de aplicar el kinesio-taping e iniciar la competición”, sostiene el investigador.
Y añade: “Tras colocar este vendaje en una de sus piernas, los participantes comenzaron la prueba de Duatlón, que consistió en recorrer siete kilómetros de carrera a pie y 20 en bicicleta. Finalizada la competición y, tras valorar a todos los individuos empleando de nuevo la misma escala perceptiva, aumento menos el dolor en aquellas piernas donde usamos las vendas”.
Otras aplicaciones terapéuticas
Esta nueva aplicación terapéutica basada en este tipo de vendajes supone, según los investigadores, un paso más a la hora de proteger la musculatura empleada durante esfuerzos físicos de larga duración. “Podría utilizarse para disminuir dolores musculares durante las competiciones y de esta manera aumentar el rendimiento. Además, acelera la recuperación de lesiones físicas, teniendo en cuenta que la movilización precoz es una estrategia importante en la recuperación de los deportistas”, matiza.
De hecho, este estudio ha permitido a los expertos abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de encontrar otras aplicaciones terapéuticas del kinesio-taping. “Pretendemos replicar este trabajo con una muestra mayor y en otro tipo de musculatura. Además, emplearemos instrumentos de evaluación más precisos y objetivos, y controlaremos cómo ha evolucionado el grado de dolor varios días después de la competición”, apostilla el investigador.
Referencia:
Rafael Merino-Marban, Emilio Fernandez-Rodriguez & Daniel Mayorga-Vega (2014). ‘The Effect of Kinesio Taping on Calf Pain and Extensibility Immediately After Its Application and After a Duathlon Competition’, Research in Sports Medicine: An International Journal,
Imágenes:
Los investigadores Rafael Merino (izquierda) y Emilio Fernandez (derecha)
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13842236833/
Imagen de uno de los corredores con el vendaje durante la competición de duatlón
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13842240033/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo