Un tratamiento con fisioterapia mejora notablemente la calidad de vida de los pacientes con EPOC
Fuente: Universidad de Granada

La EPOC supone en la actualidad un problema sanitario de primer nivel que afecta a más de 1.5 millones de personas en España.
Investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han demostrado que un breve tratamiento de fisioterapia de 7 a 10 días de duración mejora notablemente la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Esta terapia, además, permite ahorrar costes al sistema sanitario al reducir la necesidad de que el paciente permanezca ingresado en el hospital.
La EPOC supone en la actualidad un problema sanitario de primer nivel que afecta a más de 1.5 millones de personas en España. A nivel europeo, se espera que las muertes por EPOC se incrementen de 270.000 en 2005 a 338.000 en 2030.
Estos datos han hecho de esta enfermedad un objetivo terapéutico que genera una gran cantidad de producción científica a nivel internacional, en busca de intervenciones que reduzcan el impacto de esta enfermedad.
En este contexto se desarrolla el proyecto PULMOACTIVE del grupo de investigación CTS-009 del departamento de Fisioterapia de la UGR, en el que se enmarca esta investigación, cofinanciado entre la Fundación Salud y Progreso, Boeghringer Inghelheim y la Empresa Oximesa.
En este trabajo, un grupo formado por 49 pacientes con EPOC ingresados en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, que sufrían una mayor severidad de esta enfermedad debido a su obesidad, recibieron un tratamiento fisioterápico en el hospital durante sus ingresos por exacerbación.
Así, los investigadores demostraron que una intervención breve (entre 7 a 10 días) puede minimizar el impacto de ser hospitalizado y mejorar las capacidades físicas de los pacientes con EPOC, pudiendo estos incorporarse con mejor funcionalidad a su vida diaria. Los ejercicios se centran sobre todo en los miembros inferiores, y en ellos se utilizaron bandas elásticas, pedaleo, y ejercicios dirigidos como sentadillas y apoyos sobre un único pie.
Este trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista COPD: Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease y se ha presentado recientemente en el Congreso Europeo de Neumología ERS en Amsterdam (Holanda).
Referencia bibliográfica:
Results of a Multimodal Program During Hospitalization in Obese COPD Exacerbated Patients
Torres-Sanchez I, Valenza MC, Saez-Roca G, Cabrera-Martos I, Lopez-Torres I, Rodriguez-Torres J.
COPD:Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. 2016 Feb;13(1):19-25.
doi: 10.3109/15412555.2015.1043428. Epub
El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/15412555.2015.1043428?journalCode=icop20
Contacto:
Marie Carmen Valenza
Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada
Teléfono: 958248035
Correo electrónico: cvalenza@ugr.es
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

