Logran la remisión completa de un tumor maligno agresivo sin cirugía con manejo terapéutico innovador
Fuente: Consejería de Salud
Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Dermatología del Hospital Universitario de Valme, que dirige Jerónimo Escudero, han llevado a cabo el abordaje de un tumor maligno muy agresivo, `Carcinoma de Merkel´, aplicando un manejo distinto al habitual y que ha conseguido sin cirugía la remisión completa de la enfermedad.
El caso clínico corresponde a una mujer de 94 años de edad, con tumoración cutánea en mejilla derecha y de rápido crecimiento, cuya masa tumoral alcanza los 6 centímetros con infiltración a planos profundos de la zona lesionada. El Carcinoma de Merkel es un tumor primario cutáneo agresivo que, habitualmente, afecta a personas de edad avanzada. Se localiza principalmente en cabeza y cuello. Precisamente, su alto grado de malignidad hace que metastatice regionalmente.
Las guías clínicas que abordan el carcinoma de Merkel recomiendan la exéresis completa de la lesión localizada con márgenes de seguridad de 1 a 2 centímetros y, en función del tamaño, biopsia selectiva de ganglio centinela o bien seguimiento periódico cada cuatro meses.
En el caso concreto abordado, los antecedes pluripatológicos de la paciente y su avanzada edad hicieron desestimar la opción quirúrgica a los profesionales de la Unidad de Oncología Cutánea, que coordina Amalia Pérez Gil. Finalmente, la terapia que eligen es totalmente innovadora: por primera vez en esta patología optan por inyectar un fármaco utilizado habitualmente en enfermedades autoinmmunes y cáncer. Se trata de `metotrexato intralesional neoadyuvante´ con el objetivo inicial de reducir la masa tumoral y, posteriormente, valorar la indicación de la radioterapia.
Sin embargo, a las dos semanas la paciente acude a la consulta de dermatología para una revisión y los profesionales comprueban que el tratamiento administrado ha conseguido la remisión completa de la lesión. Más aún, tras haber discurrido varios meses de seguimiento, la paciente continúa libre de enfermedad.
La regresión espontánea completa del Carcinoma de Merkel es un fenómeno extremadamente raro, que constituye aproximadamente el 1,4 % de los pocos casos descritos. Ante el caso acontecido en el Hospital de Valme, sus dermatólogos concluyen que la opción instaurada en el abordaje exitoso de este caso clínico puede ser una nueva opción eficaz en el manejo terapéutico del Carcinoma de Merkel con selección de pacientes de edad avanzada, elevado riesgo quirúrgico o tumores de gran tamaño.
La innovación clínica materializada con la curación de la paciente ha sido presentada en uno de los foros nacionales más importantes de Dermatología y celebrado recientemente. Se trata de la reunión anual de la Academia Española de Dermatología, organizada por la Sección Territorial Andaluza. En ella se ha otorgado el premio al Mejor Caso Clínico a la experiencia terapéutica realizada en el Hospital Universitario de Valme y presentada por la dermatóloga Sandra Cases bajo el título “¿Respuesta al Metotrexato, suerte o magia?”.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo