VOLVER

Share

Desarrollan nuevas herramientas moleculares para medir la biodiversidad en áreas protegidas

Este estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) se basa en el desarrollo de una serie de marcadores para
monitorear la diversidad genética en comunidades de pequeños mamíferos, claves en sus propios ecosistemas. Estas herramientas se podrán usar para medir la diversidad genética a lo largo del tiempo, en varias especies y en ecosistemas diferentes, proporcionando información muy valiosa para la biología de la conservación.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
29 de enero de 2021

Alrededor de 900 ejemplares de lince ibérico. Algo más de 1000 individuos de gorila de montaña. La biodiversidad se suele medir en cifras, en el número de especies que viven en un ecosistema y la abundancia de las mismas. Sin embargo, el concepto es mucho más amplio. Más allá del número de ejemplares, es importante también atender a la diversidad genética de las poblaciones a la hora de conservar la biodiversidad. Aunque en los últimos 30 años se han producido varios acuerdos y convenciones internacionales para proteger y restaurar la diversidad genética, aún no está claro cómo medirla de una manera estandarizada entre distintas especies y a través del tiempo.

Miguel Camacho, uno de los investigadores del estudio manipulando ardilla terrestre de
montaña (Sundasciurus everetti) en Gunung Alab, Malasia / Crédito: Arlo Hinckley.

Un estudio internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y publicado en la revista Heliyon, ha desarrollado una serie de marcadores genéticos para monitorear la diversidad genética a lo largo del tiempo en comunidades de pequeños mamíferos. El estudio se ha realizado en dos parques nacionales declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Parque Nacional de Doñana en España y el Parque Nacional de Kinabalu en Malasia.

El trabajo se ha basado en la aplicación de técnicas de secuenciación masiva que son conocidas como Next Generation Sequencing o NGS. Las muestras estudiadas han sido recogidas en el campo o tomadas de las colecciones científicas de la EBD-CSIC. «La gran ventaja de este sistema que hemos desarrollado es que permite no solo obtener muchos datos a la vez en varias especies sino también sobre un gran número de individuos y de una manera relativamente barata y sencilla», señala Jennifer Leonard, investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana.

Los marcadores genéticos se optimizaron para la rata de laboratorio. Por ello, la cantidad de información obtenida ha sido más abundante en el caso de especies parecidas, como son otras ratas y ratones, pero también se obtuvieron datos para topillos, ardillas, lirones, musarañas, conejos y tupayas.

«La decisión de enfocar el estudio sobre los pequeños mamíferos se debe al papel fundamental que juegan en sus propios ecosistemas» añade Sacramento Moreno, investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana. «Además, este grupo heterogéneo de animales representa un importante indicador biológico que puede proporcionar informaciones muy valiosas sobre los efectos del cambio climático en curso».

Este panel de marcadores genéticos representa una herramienta que podrá ser usada para medir la diversidad genética a lo largo del tiempo, en varias especies y en ecosistemas diferentes, proporcionando información muy valiosa tanto para estudios poblacionales como para aquellos más enfocados a la filogeografía, esto es, el estudio de los procesos históricos responsables de la distribución geográfica de las especies, y a la filogenia, la rama de la biología que se dedica a estudiar el origen y evolución de los seres vivos.

«La idea de este trabajo es proponer un enfoque metodológico que sea transferible a otros sistemas de estudio y que pueda producir datos a gran escala», concluyen Giovanni Forcina y Miguel Camacho-Sánchez, investigadores de la Universidad de Porto y antiguos colaboradores de la Estación Biológica de Doñana. «El monitoreo genético de los recursos de biodiversidad es una tarea imprescindible de cara a la sexta extinción masiva en la que estamos inmersos y cuyo ritmo se va acelerando con el tiempo». Estudios como este proporcionan herramientas y conocimientos para planificar y desarrollar estrategias de conservación efectivas a largo plazo.

Referencia:
G. Forcina, M. Camacho-Sanchez, F.Y.Y Tuh, S. Moreno, J.A. Leonard. Markers for genetic change. Heliyon 7(1): e05583. DOI: 10.1016/j.heliyon.2020.e05583


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido