VOLVER

Share

DESARROLLAN NUEVOS SISTEMAS PARA CONTROLAR LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS MEDIANTE INFRARROJOS


29 de mayo de 2012

Fuente: Universidad de Córdoba.

 

Grupo de investigación responsable del proyecto.Saber si una hortaliza está lista para su recolección; acertar con el grado de acidez cuando se elige una naranja; confirmar que un jamón es ibérico de bellota cien por cien, que su sabor no defraudará, en definitiva, obtener productos agroalimentarios con la calidad adecuada son asuntos que preocupan a la industria y a consumidores desde hace décadas. El control de esa calidad se ha trabajado usando multitud de fórmulas, muchas, empleando métodos químicos, destructivos de alto coste y cuya respuesta a veces requiere mucho tiempo (horas a semanas).

La técnica de espectroscopía por infrarrojo cercano (NIRS, según sus siglas en inglés), sin embargo, se ha revelado como la forma menos agresiva para conocer las características de un alimento, según han demostrado estudios del grupo de investigación de Ingeniería de Sistemas de Producción Agroganaderos del ceiA3, ubicado la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba. Grupo que trabaja en estos momentos en varios proyectos internacionales dirigidos a la optimización de instrumentos NIRS para el análisis no destructivo e instantáneo de productos agroalimentarios. Uno de ellos ha sido patentado por el Departamento de Agricultura de EEUU y combina la técnica de imagen con la tecnología NIRS. Una cámara de infrarrojo cercado devuelve una información detallada sobre las cualidades ´químicas y físicas (visibles y no visibles ) de diferentes productos agroalimentarios. El trabajo del equipo cordobés es lograr que ese sistema funcione a la misma velocidad que las cadenas de procesado. De esta forma se podrían obtener certificaciones de calidad en tiempo real y de forma individualizada.

La responsable de la Unidad de Sensores Espectrales No Destructivos del grupo de investigación, la profesora Ana Garrido Varo, explica que los resultados que están obteniendo apuntan a que no tardarán demasiado en conseguirlo e insiste en que el infrarrojo cercano es la técnica “más limpia y menos agresiva” para la detección de fraudes, así como para la autentificación de productos y para la certificación.

 

Más información: www.youtube.com/ceiA3cienciaA3


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido