DESARROLLAN UN PROYECTO PILOTO QUE PERMITE A NIÑOS ENFERMOS SEGUIR LAS CLASES DESDE EL HOSPITAL
Fuente: Carolina Moya
Investigadores del laboratorio Proteus (PROtection TEchnologies for Usable Security) del grupo GISUM y del grupo PSY21 del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Málaga junto con facultativos, psicólogos y pedagogos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada han desarrollado un proyecto piloto que permite a los niños hospitalizados seguir en contacto con su clase. Se trata de una ventana virtual que, mediante dispositivos tecnológicos de bajo coste, proporciona una sensación inmersiva, es decir, la imagen cambia como si el alumno se asomara a una ventana real de forma que, si mueve la cabeza, también lo hace la escena para cambiar el punto de vista.
Junto con esta novedad, el sistema incorpora mecanismos para el control de la privacidad como la posibilidad de sustituir la imagen real del niño por un avatar. Esta característica resulta de especial interés en el caso de ciertas enfermedades que afectan a la apariencia de los menores. Además, incluye protocolos de seguridad para que la transmisión de vídeo sea visible sólo para el alumno y su clase.
La ventana virtual incluye dispositivos en el hospital y en la escuela. En el centro hospitalario, el niño cuenta con una pantalla de ordenador y una webcam. A éstos se suman, sistemas de localización de personas de bajo coste: sensores para videoconsolas. Hemos dado un nuevo uso al mando de la consola Wii. Su cámara infrarroja y gran velocidad de refresco, así como su conexión por Bluetooh nos aporta las características apropiadas para nuestro sistema. Como alternativa, utilizamos Kinect para Xbox 360, que funciona con los movimientos del cuerpo. De esta forma, cuando el niño mueve la cabeza se desplaza también la cámara, dando sensación de inmersión en la escena, explica el responsable del proyecto Antonio Maña.
Mientras, en la clase, los investigadores colocan una cámara montada sobre un sistema móvil que se mueve para imitar movimiento de la cabeza del menor. El objetivo es establecer la comunicación con el alumno hospitalizado y facilitar su interacción con el profesorado y con sus compañeros, mediante una videoconferencia inmersiva que facilite la participación del niño y disminuya la sensación de aislamiento.
Un sistema seguro
Además de la realidad que aporta el sistema, mediante su capacidad de inmersión y la interacción del enfermo con la clase, el sistema garantiza la privacidad del menor. Para ello, los investigadores de la Universidad de Málaga utilizan el modelo Serenity, que permite gestionar la seguridad de los dispositivos en función del contexto. Serinity es un proyecto europeo en el que se desarrolló un modelo de seguridad dinámico donde se especifican una serie de requisitos de seguridad que debe tener tu sistema y que permite que se vaya adaptando según las circunstancias. Por ejemplo, si estás conectado en un canal seguro, no necesitas cifrado a nivel de aplicación; si tienes una conexión con cable son posibles unos tipos de ataques, pero si utilizas wifi serán otros tipos de ataques los que tienes que considerar. Así, la solución de seguridad varía según la situación del sistema, explica Maña.
De esta forma, la seguridad se convierte en una prioridad del proyecto. Hemos desarrollado los sistemas teniendo en cuenta el carácter confidencial de diversos aspectos e informaciones y hemos obtenido una solución segura que garantizar una protección adecuada de los datos y del secreto médico, reconoce el investigador.
Equipo multidisciplinar
El proyecto piloto conjuga un equipo de informáticos, médicos, pedagogos y psicólogos. Los ingenieros utilizan su experiencia previa en tecnologías de ambientes inteligente (Ami). Éstas consisten en el uso tecnologías para proporcionar inteligencia a los espacios (casa, oficina, coche, etc.) de forma que se adapten al individuo. Consiste en dotar de inteligencia a los dispositivos de cada entorno para que conozcan las rutinas y se adapten a ellas sin que el usuario tenga que configurar ningún interfaz complicado, define Maña.
Por su parte, los médicos y psicólogos han estudiado la influencia de la hospitalización sobre el estado de estrés y ansiedad en niños y padres. Por el momento, los datos preliminares confirman la hipótesis de partida, que sugiere que tales trastornos se originan por la situación de aislamiento y la pérdida de contacto con su entorno. Los expertos apuntan que la aparte de la enfermedad en sí, el tratamiento hospitalario y la alteración de las relaciones normales (familia, amigos, etc.) que conlleva, tienen una influencia negativa sobre el desarrollo de las actividades académicas del niño. Por ello, además de implementar dispositivos tecnológicos, uno de nuestros objetivos finales es proporcionar medios seguros para el mantenimiento de ese contacto familiar y escolar, apunta el investigador.
Las investigaciones, que se han desarrollado en el marco del proyecto de excelencia DESEOS, han dado como resultado un prototipo de Ventana virtual que se validará próximamente en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 99 50 99
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo