VOLVER

Share

Desarrollan una metodología para predecir inundaciones en el mediterráneo

Fuente: Universidad de Málaga


23 de septiembre de 2015

InundacionesUMA2Un investigador del departamento de Geografía de la Universidad de Málaga ha presentado una metodología para mejorar la predicción de las inundaciones en el litoral mediterráneo. El trabajo, desarrollado por Antonio Gallegos durante cinco años y que le ha valido la obtención del grado de doctor ‘cum laude’ por su tesis doctoral, se apoya en los últimos avances tecnológicos de análisis territorial, en cambios conceptuales y en las novedades normativas que se han producido en Europa en los últimos años.

Según ha explicado el investigador, la nueva técnica de cálculo se fundamenta en la incorporación de los residuos sólidos al flujo de inundación y tiene en cuenta otros peligros asociados como los deslizamientos de laderas o el arrastre de restos vegetales.

Gallegos señala que la idea es estudiar las inundaciones “no como un hecho sectorial aislado, sino como un proceso territorial en el que influyen otros peligros asociados y condicionantes”.

Además, el autor del trabajo considera imprescindible incorporar las exigencias de la ley andaluza de aguas y de la ley estatal de evaluación y gestión del riesgo de inundación mediante propuestas concretas.

Entre estas exigencias cita la necesidad de tener en cuenta las zonas con alto contenido de sedimentos transportados o las instalaciones potencialmente contaminantes.

El investigador argumenta que en los últimos decenios, al amparo del mal llamado ‘desarrollismo’ económico, y de manera muy relevante en el litoral mediterráneo, se ha incrementado la aparición de “patrones territoriales y urbanísticos agresivos”, lo que ha supuesto un aumento de los riesgos inducidos.

Entre las características asociadas a estos patrones figuran la invasión y estrechamiento de cauces, la creación de obras transversales de paso, la eliminación de la vegetación de ribera, o la impermeabilización del suelo.

Las avenidas e inundaciones son un fenómeno muy recurrente en el litoral mediterráneo, donde a veces tienen consecuencias catastróficas, como las acaecidas a principios del siglo XX en la ciudad de Málaga y las riadas de octubre de 1973 en la costa granadina, levante almeriense y sur de Murcia, que dejaron 300 muertos
En los últimos 20 años, destacan las inundaciones que afectaron a municipios del Guadalhorce en Málaga en 1989, y posteriormente entre diciembre de 1995 y febrero de 1998, así como las ocurridas en la localidad malagueña de Rincón de la Victoria en abril de 2004 y Almuñécar (Granada) en septiembre de 2007.

En septiembre de 2012, las lluvias ocasionaron riadas en el Valle del Guadalhorce y en el levante almeriense, donde dejaron seis víctimas mortales y cuantiosos daños materiales, y hace dos semanas cuatro personas fallecieron a consecuencia de la tromba caída en Albuñol (Granada).


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido