VOLVER

Share

Describen un nuevo molusco que crea microarrecifes en el Mediterráneo

Fuente: SINC


09 de junio de 2016
Algunas de las bioconstrucciones de Cabo de Palos (Murcia). / José Templado

Algunas de las bioconstrucciones de Cabo de Palos (Murcia). / José Templado

Dendropoma lebeche es el nombre de la especie que acaban de describir investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Este molusco filtra el agua del mar y forma bioconstrucciones muy resistentes que sirven de hábitat para otras especies, protegen la línea de costa y ayudan a determinar las variaciones del nivel del mar ocurridas en los últimos ocho milenios.

La nueva especie está presente en las costas españolas desde el Delta del Ebro hasta las costas de Cádiz, incluyendo las Islas baleares, las Columbretes y la Isla de Alborán, y en el norte de África desde las costas atlánticas de Marruecos hasta Túnez.

Este gasterópodo marino se fija al sustrato a través de una concha en forma de tubo irregular en lugar del habitual caparazón enrollado en espiral. Es una especie gregaria que forma grandes colonias de individuos adheridos entre sí y compactados por algas calcáreas creando estructuras de formas diversas, como crestas, rebordes, mamelones e incluso microarrecifes que bordean las plataformas rocosas litorales.

“Estas bioconstrucciones, que pueden alcanzar hasta 30 cm de grosor, son muy resistentes y llegan a perdurar miles de años protegiendo la línea de costa de la erosión marina”, explica el investigador del MNCN José Templado. Las colonias se sitúan en la zona de vaivén marino, coincidiendo con el nivel medio del mar, por eso son excelentes paleo-indicadores de las variaciones recientes del nivel del mar producidos por cambios climáticos o movimientos tectónicos de la línea de costa.

“Estas estructuras tienden a aumentar la complejidad de la franja litoral creando pozas de marea que facilitan el desarrollo de nuevos hábitats que contribuyen a aumentar la biodiversidad allí donde se encuentran”, apunta Templado.

«Estas bioconstrucciones, que pueden alcanzar hasta 30 cm de grosor, son muy resistentes y llegan a perdurar miles de años protegiendo la línea de costa de la erosión marina”

Los ejemplares tipo, es decir los que han servido de referencia para describir la especie, están depositados en la colección de malacología del MNCN. “Otros ejemplares se han enviado a la Smithsonian Institution, de Washington, al Museo de Historia Natural de Chicago y al Museo Nacional de Historia Natural de París, instituciones con las que venimos colaborando», aclara Marta Calvo, conservadora del MNCN que también ha participado en la investigación.

Una colonizadora, no una superviviente

Científicos del MNCN descubrieron hace unos años mediante un estudio genético que lo que se pensaba que era una sola especie, Dendropoma petraeum, repartida por toda el área mediterránea, e incluida en las listas de especies amenazadas, eran en realidad cuatro especies crípticas (especies morfológicamente iguales pero que se diferencian genéticamente) distribuidas en diferentes subcuencas de este mar.

Asimismo, se comprobó que estas especies se diferencian también en algunos aspectos de su biología reproductora. La nueva especie es la única cuyas hembras incuban un elevado número de cápsulas ovígeras que contienen un solo huevo frente a las otras tres, que incuban pocas cápsulas con un número variable de huevos en su interior.

Hasta ahora Dendropoma lebeche no había sido descrita formalmente. En el trabajo, publicado en la revistaMediterranean Marine Sicience, se describe la morfología, anatomía y biología de esta especie, así como las de la verdadera Dendropoma petraeum, con la que hasta la fecha se había confundido, cuya distribución se restringe a las costas de Sicilia, Malta y a algunos otros puntos de las costas del Tirreno.

En un trabajo publicado con anterioridad comprobaron que, o bien las tasas de evolución del ADN en estas especies son muy superiores a las estimadas en la mayoría de los moluscos, o este grupo de especies sobrevivió a la Crisis del Messiniense, cuando hace seis millones de años el Mediterráneo se secó casi por completo.

“La hipótesis que manejamos actualmente es que, a diferencia de las otras especies del complejo, Dendropoma lebeche probablemente colonizó la cuenca mediterránea a partir de las aguas atlánticas que entraron a través del Estrecho de Gibraltar en una época posterior y que volvieron a darle al Mediterráneo su carácter marino. De hecho se han encontrado fósiles de estas bioconstrucciones en las islas Canarias que se remontan al último periodo intergacial”, termina el investigador del MNCN.

Referencia bibliográfica:

Templado, J., Richter, A., Calvo, M. (2016). «Reef building Mediterranean vermetid gastropods: disentangling the Dendropoma petraeum species complex». Mediterranean Marine Science. DOI: http://dx.doi.org/10.12681/mms.1333


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido