Descubierta una piscina romana del siglo I en pleno centro histórico de Carmona
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El servicio municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona ha realizado un nuevo hallazgo que pone en evidencia, una vez más, la riqueza histórica y patrimonial de la localidad. En este caso se trata de una piscina romana fechada en el siglo I d. C. que ha sido descubierta en las excavaciones arqueológicas que se están realizando en la Plaza de Julián Besteiro, situada en pleno centro histórico de la localidad.
Los trabajos que se han venido haciendo recientemente durante el curso de verano ‘Arqueología de Campo’, organizado por la sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona y el Ayuntamiento de localidad, a través del Museo de la Ciudad, han tenido como fruto el hallazgo de nuevas construcciones romanas, que se suman a las descubiertas con antelación en la plaza.
Según el arqueólogo municipal responsable de la excavación, Juan Manuel Román, se trata de una piscina de agua fría para el baño, construida durante el siglo I d. C. y que cuenta con escalones para facilitar la entrada a la misma.
La estructura mide 3,65 por 3,15 metros y tuvo una profundidad en su última etapa de un metro, ya que originalmente fue algo más profunda. Aunque en época medieval la piscina fue en parte destruida por la excavación de varias fosas y por la construcción de un pozo de agua, la mayor parte de la misma se encuentra en buenas condiciones de conservación, especialmente su revestimiento de mortero hidráulico.
Junto a la piscina principal se ha descubierto otra de menor tamaño, que también se encontraba en buen estado y estructuras, como muros y pavimentos de ladrillo, pertenecientes a la misma edificación.
El delegado municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio de Carmona, Ramón Gavira, ha destacado que se trata de una estructura singular ya que con anterioridad no se había descubierto en la ciudad ninguna de estas características, lo que supone un nuevo hito para el legado arqueológico local.
Durante la excavación arqueológica, en otros sectores de la plaza, ya se habían encontrado una serie de construcciones romanas, entre las que se incluían numerosas conducciones de agua. La continuación de las excavaciones en la zona serán clave para determinar si se trata de unas piscinas pertenecientes a unos baños o termas públicas o bien a otro tipo de edificación, como una casa de cierto porte.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo