VOLVER

Share

DESCUBREN CUATRO EXTRACTOS NATURALES QUE PODRÍAN AYUDAR A COMBATIR LA OBESIDAD


02 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Granada

 

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto cuatro extractos naturales de origen vegetal que podrían ayudar a prevenir y combatir la obesidad. Su trabajo ha sido realizado mediante ensayos in vitro y, una vez seleccionados los extractos con mayor potencial, se ha comprobado su efectividad en diferentes estudios con ratas. Aunque los resultados obtenidos son muy prometedores, todavía deben ser analizados en nuevos estudios con animales para evaluar y confirmar sus efectos, antes de poder ser utilizados en estudios con humanos.

Los cuatro extractos naturales de origen vegetal podrían ayudar a prevenir y combatir la obesidad / Banco de Imágenes del Ministerio de EducaciónDos de los extractos utilizados para este trabajo, cuyo nombre no puede facilitarse aún por motivos de confidencialidad, mostraron en los ensayos in vitro la capacidad de inhibir la actividad de una de las principales enzimas implicadas en la ruptura de los lípidos procedentes de la dieta, lo que conduciría a una reducción en la absorción de los mismos.

Por otro lado, otros dos de los extractos utilizados, mostraron en los ensayos celulares realizados la capacidad de inducir la hidrólisis de los triglicéridos acumulados en el interior de las células grasas, reduciendo el contenido en grasa de las mismas.

Probados en ratas

Además, el efecto de estos extractos fue comprobado en estudios con animales. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron los tipos de rata Wistar, utilizada como modelo de estudio de absorción de una dieta rica en grasa, y la rata Zucker, caracterizada por ser una rata obesa, utilizada como modelo de estudio de los efectos sobre el peso corporal y los niveles de lípidos plasmáticos durante la obesidad.

La autora principal de este trabajo, Belén San Román Arenas / Universidad de GranadaLos dos extractos seleccionados por presentar potencial actividad como inhibidores de la absorción de la grasa procedente de la dieta produjeron un incremento del 6% y 8% de la grasa excretada en las heces de las ratas alimentadas durante tres días con dieta rica en grasa a la que se le había añadido cada uno de los extractos comparada con la cantidad de grasa excretada al consumir dicha dieta sin ningún extracto añadido, lo que indica la actividad de este extracto como inhibidor de la absorción de dicha grasa.

El efecto de los dos extractos que mostraron la capacidad de reducir el contenido en grasa en el interior de las células fue comprobado en estudios con ratas obesas que, tras la administración de dichos extractos durante 10 semanas, mejoraron sus niveles de lípidos en plasma y los niveles en plasma de parámetros referentes al metabolismo de la glucosa, los cuales se relacionan con el desarrollo de la diabetes, enfermedad que acompaña en numerosas ocasiones a la obesidad.

Reducción del colesterol y los triglicéridos

La administración, junto con la dieta, de uno de estos extractos a ratas obesas redujo de forma significativa los niveles de triglicéridos y colesterol en plasma en un 67% y 49% respectivamente con respecto a un control de ratas obesas tratadas con dieta sin extracto. Asimismo, mejoró de forma significativa los niveles de glucosa e insulina en plasma. Otro de los extractos redujo los niveles de ácidos grasos libres en plasma en un 68% con respecto a un control de ratas obesas tratadas sin extracto.

La investigación ha sido llevada a cabo por Belén San Román Arenas, del Departamento de Investigación de Biosearch life, en colaboración con la profesora Olga Martínez Augustín, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, y dirigida por los doctores Mónica Olivares Martín y Óscar Bañuelos Hortigüela.

Como explican los autores de este trabajo, la legislación actual no permite la introducción de ningún medicamento en los alimentos, pero sí permite la utilización de un compuesto de origen natural que sea de consumo habitual por humanos para poder incluirlo como ingrediente activo en un alimento. Por tanto, los extractos seleccionados para este trabajo, al provenir de vegetales de consumo humano, podrían ser utilizados como suplementos nutricionales o ser añadidos a algún alimento, una vez demostrada su efectividad en estudios con humanos.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido