DESCUBREN EL MECANISMO RESPONSABLE DE LA TOXICIDAD NEURONAL DEL LITIO
Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)
Científicos españoles han observado en ratones que el litio, empleado con gran eficacia en el tratamiento de enfermedades como el trastorno bipolar, puede provocar algunos efectos adversos debido a la ruta de señalización intracelular de las proteínas GSK-3, NFAT y Fas.
Desde hace unos 60 años, el litio se ha empleado con gran efectividad en el tratamiento de enfermedades depresivas, como el trastorno bipolar. No obstante, su uso ha sido cuestionado debido a sus frecuentes efectos neurológicos adversos. Ahora, dos investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han descubierto el mecanismo potencial que provoca la toxicidad neuronal de esta sustancia.
El trabajo, publicado en el medio online The Journal of Clinical Investigation, aporta las claves para contrarrestar estos efectos. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuáles son las proteínas celulares con las que interacciona el litio, sí se conoce que actúa inhibiendo una proteína denominada glucógeno sintasa kinasa-3 (GSK-3).
En un trabajo previo, los investigadores observaron que ratones transgénicos con actividad GSK-3 disminuida tenían alterada la coordinación motora. Esto nos hizo sospechar que estos efectos podían ser debidos a la inhibición de esta proteína, aseguran José Javier Lucas y Raquel Gómez-Sintes.
Los científicos administraron litio a los ratones para reproducir los efectos neurológicos adversos más comunes durante la terapia en humanos y confirmaron que causaba una disminución de la actividad GSK-3 cerebral y alteraciones en la coordinación motora.
Observaron también un aumento en el número de neuronas con el factor de transcripción NFATc3/4 en el núcleo y un incremento de la producción de la proteína señalizadora FasL. La señalización por NFAT y FasL desempeña un papel clave en la toxicidad inducida por el litio, explican los científicos.
El hallazgo abre la vía a nuevas terapias combinadas que contrarresten la toxicidad debida a una intoxicación por litio y que faciliten el ajuste de la dosis a cada paciente. Los investigadores destacan que, gracias a esas terapias combinadas, el litio y otros inhibidores de GSK-3 podrían ser eficaces en otras enfermedades neurológicas como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo