VOLVER

Share

Descubren en Egipto los restos más antiguos de un gobernador de Asuán del Reino Medio

Fuente: Universidad de Jaén


27 de febrero de 2014

La misión arqueológica española que lidera la Universidad de Jaén en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) ha descubierto los restos más antiguos de un gobernador del Reino Medio y de algunos de los miembros de su familia.

Desde el año 2008, la misión española, dirigida por Alejandro Jiménez-Serrano, profesor de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Ministerio de Antigüedades egipcio, se encarga de excavar diversas tumbas fechadas en la XII Dinastía (aprox. del 1810 al 1775 a.C.). Durante estos años, su equipo multidisciplinar ha descubierto el complejo funerario más grande del yacimiento, en el cual fueron enterradas las familias de dos gobernadores tardíos de la XII Dinastía: Heqaib III y Ameny-Seneb.

En las últimas semanas, la momia de Heqaib III se ha estado estudiando y documentando. Así mismo, su cámara funeraria fue saqueada al poco tiempo de enterrarse, aunque su momia se encontraba intacta. Fue enterrado con una magnífica máscara y un sudario. También se han hallado las tumbas de otros miembros de su familia, como el de una mujer llamada Gaut-Anuket, enterrada con un reposa-cabezas de excelente factura y el hermanastro de Heqaib, conocido como Sarenput, inhumado junto con uno de los primeros ejemplares de shabti, que tenía incluso su propio sarcófago antropomorfo.

Uno de los descubrimientos más importantes ha sido la apertura de una cámara intacta que contiene un ataúd de madera en buen estado de conservación. En su interior se encontraba un individuo anónimo de origen nubio. Entre sus vendas se hallaba una daga Nubia. Incluso el esqueleto de Sarenput tiene caracteres morfológicos nubios, que en opinión de los investigadores lleva a una conclusión inesperada: la familia de gobernadores de Elefantina de la XII Dinastía, enterrados en Qubbet el-Hawa, tienen diferentes orígenes étnicos como nubios y egipcios. Este hallazgo refleja la diversidad étnica en la composición de la población en la provincia más al Sur de Egipto y abre nuevos caminos para el estudio de las relaciones internacionales entre Egipto y el Reino de Kush.

Sexta campaña

Durante esta campaña, que se prolongará hasta el 22 de marzo, los trabajos arqueológicos se centran en el pozo principal de la tumba Nº33, con el objetivo de encontrar la cámara funeraria del segundo gobernador y de su familia. De forma inesperada, la misión española ha descubierto una cámara intacta con dos enterramientos de Baja Época (aprox. 650-525 a.C.). Durante este periodo, la tumba Nº33 fue reocupada por miembros de la administración local. El estudio de estas inhumaciones facilitará información acerca de la población local en este periodo tan poco estudiado.

Qubbet el-Hawa es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Egipto, ya que cuenta con la mayor colección de inscripciones biográficas talladas/esculpidas en las tumbas en una necrópolis no real. Hasta ahora, las tumbas más importantes datan del final de la VI Dinastía y hasta el final de la XII Dinastía (aprox. del 2250 al 1775 a.C.), aunque hay otros ejemplos del Reino Nuevo (aprox. entre el 1550 al 1100 a.C.). Cabe destacar la iglesia del complejo monástico medieval, con unos preciosos frescos y grafitis decorando sus muros.

Sigue los trabajos en el Diario de Campaña 2014


Share

Últimas publicaciones

Aplican inteligencia artificial para predecir el aroma en el aceite de oliva virgen extra
Sevilla | 19 de junio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método que combina análisis químicos, herramientas matemáticas y aprendizaje automático para trazar la identidad aromática del oro líquido con un nivel de detalle muy preciso. Este avance permite proteger su autenticidad, luchar contra el fraude alimentario y resaltar las virtudes de prácticas agrícolas más sostenibles.

Sigue leyendo
Descubre la Energía recibe una mención especial en los premios Horizontes Sostenible 2025
Sevilla | 18 de junio de 2025

La plataforma, creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, es el centro de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Energía de la Fundación Descubre, que presentó su candidatura a los galardones dentro de la categoría ‘Energía para todos’.

Sigue leyendo
Cambio climático y despoblación se reafirman como las principales preocupaciones para las zonas de montaña en Europa
Córdoba | 17 de junio de 2025

Un estudio elaborado por la Universidad de Córdoba implica a medio millar de agentes locales de 23 regiones montañosas para identificar vulnerabilidades y proponer estrategias para minimizarlas. En Andalucía señalaron la sequía, las plagas y la pérdida de población.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido