VOLVER

Share

DESPLIEGAN MARCAS SATÉLITES PARA EL SEGUIMIENTO DE CALDERONES DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR Y EL MEDITERRÁNEO


06 de abril de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Esta técnica de marcaje de ejemplares de cetáceos, que se prevé ampliar a rorcuales, cachalotes y orcas, es la primera vez que se utiliza en el Mar Mediterráneo. Estos trabajos servirán para poner a punto planes de conservación, que no son otros que acciones de conservación necesarias para la perdurabilidad de estas especies en el Mediterráneo español.

 

Tres ejemplares de calderones comunes han sido marcados para su seguimiento vía satélite en el Estrecho de Gibraltar, el Mar de Alborán y la Región de Murcia, una técnica puesta en marcha de forma pionera en el Mediterráneo. Se trata de una de las acciones que se están desarrollando para elaborar propuestas de planes de conservación de diferentes especies de cetáceos.

Este proyecto, que ejecutan la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Conservación, Información y Estudio de los Cetáceos (CIRCE), cuenta con la colaboración de entidades como la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC), la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Fundación Biodiversidad y laFundación Loro Parque.

Esta iniciativa, con un presupuesto de 130.000 euros, está diseñada para estudiar las zonas en las que se mueven los calderones comunes tanto en el Estrecho de Gibraltar como en el Mar de Alborán, y conocer así con exactitud cuáles son las áreas sensibles para esta especie. El proyecto de conservación de cetáceos en el Mediterráneo continuará durante todo este 2011 y pretende marcar también a la orca, que junto al calderón común ha pasado a ser una especie vulnerable en el catálogo de especies marinas amenazadas. Además, en las últimas fechas también se ha desplegado una marca satélite en un calderón común de la Región de Murcia, concretamente en Cabo Tiñoso (Cartagena).

Migraciones y zonas críticas


Está previsto que este proyecto también se amplíe a cachalotes y rorcuales comunes, especies de las que se podrá conocer cuáles son sus movimientos migratorios. En el caso del rorcual común se conoce que cruza desde el Mediterráneo al Atlántico durante el verano y a la inversa durante el invierno, pero no se conoce cuáles son las zonas a las que va, algo indispensable para su protección. Respecto al cachalote, este proyecto servirá para conocer si vienen al Estrecho desde el Mediterráneo o por el contrario también desde el Atlántico. De forma general, estas acciones tienen el objetivo de poder gestionar las posibles zonas críticas por el peligro de colisiones con grandes buques. Asimismo, toda esta generación de conocimiento, servirá para poner a punto planes de conservación, que no son otros que acciones de conservación necesarias para la perdurabilidad de estas especies en el Mediterráneo español.

Este proyecto conjunto entre CIRCE y la Estación Biológica de Doñana, cuenta con la colaboración de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) y ANSE, así como las Universidades de Alaska y Estocolmo, entidades con las que se podrán comparar datos obtenidos en técnicas similares en sus zonas de trabajo.

Más información:


La Casa de la Ciencia-CSIC
www.casadelaciencia.csic.es
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49

Erika López (687088515)
Email: erika.lopez@orgc.csic.es
Email: comunicacion.andalucia@csic.es


Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)
www.circe.com
C/Cabeza de Manzaneda 3
Pelayo Algeciras-11390 España.
Tel: +34-956679181
David Alarcón González (605998195)
Email:prensa@circe.biz


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido