DESPLIEGAN MARCAS SATÉLITES PARA EL SEGUIMIENTO DE CALDERONES DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR Y EL MEDITERRÁNEO
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta técnica de marcaje de ejemplares de cetáceos, que se prevé ampliar a rorcuales, cachalotes y orcas, es la primera vez que se utiliza en el Mar Mediterráneo. Estos trabajos servirán para poner a punto planes de conservación, que no son otros que acciones de conservación necesarias para la perdurabilidad de estas especies en el Mediterráneo español.
Tres ejemplares de calderones comunes han sido marcados para su seguimiento vía satélite en el Estrecho de Gibraltar, el Mar de Alborán y la Región de Murcia, una técnica puesta en marcha de forma pionera en el Mediterráneo. Se trata de una de las acciones que se están desarrollando para elaborar propuestas de planes de conservación de diferentes especies de cetáceos.
Este proyecto, que ejecutan la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Conservación, Información y Estudio de los Cetáceos (CIRCE), cuenta con la colaboración de entidades como la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC), la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Fundación Biodiversidad y laFundación Loro Parque.
Esta iniciativa, con un presupuesto de 130.000 euros, está diseñada para estudiar las zonas en las que se mueven los calderones comunes tanto en el Estrecho de Gibraltar como en el Mar de Alborán, y conocer así con exactitud cuáles son las áreas sensibles para esta especie. El proyecto de conservación de cetáceos en el Mediterráneo continuará durante todo este 2011 y pretende marcar también a la orca, que junto al calderón común ha pasado a ser una especie vulnerable en el catálogo de especies marinas amenazadas. Además, en las últimas fechas también se ha desplegado una marca satélite en un calderón común de la Región de Murcia, concretamente en Cabo Tiñoso (Cartagena).
Migraciones y zonas críticas
Está previsto que este proyecto también se amplíe a cachalotes y rorcuales comunes, especies de las que se podrá conocer cuáles son sus movimientos migratorios. En el caso del rorcual común se conoce que cruza desde el Mediterráneo al Atlántico durante el verano y a la inversa durante el invierno, pero no se conoce cuáles son las zonas a las que va, algo indispensable para su protección. Respecto al cachalote, este proyecto servirá para conocer si vienen al Estrecho desde el Mediterráneo o por el contrario también desde el Atlántico. De forma general, estas acciones tienen el objetivo de poder gestionar las posibles zonas críticas por el peligro de colisiones con grandes buques. Asimismo, toda esta generación de conocimiento, servirá para poner a punto planes de conservación, que no son otros que acciones de conservación necesarias para la perdurabilidad de estas especies en el Mediterráneo español.
Este proyecto conjunto entre CIRCE y la Estación Biológica de Doñana, cuenta con la colaboración de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) y ANSE, así como las Universidades de Alaska y Estocolmo, entidades con las que se podrán comparar datos obtenidos en técnicas similares en sus zonas de trabajo.
Más información:
La Casa de la Ciencia-CSIC
www.casadelaciencia.csic.es
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49
Erika López (687088515)
Email: erika.lopez@orgc.csic.es
Email: comunicacion.andalucia@csic.es
Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)
www.circe.com
C/Cabeza de Manzaneda 3
Pelayo Algeciras-11390 España.
Tel: +34-956679181
David Alarcón González (605998195)
Email:prensa@circe.biz
Últimas publicaciones
Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendo