VOLVER

Share

DÍA MUNDIAL DEL AGUA


22 de marzo de 2011

Fuente: UNESCO

Esta es la primera vez en la historia de la humanidad que la mayoría de la población mundial vive en ciudades: 3.300 millones de personas… y el paisaje urbano sigue creciendo. 38% del crecimiento tiene su origen en la expansión de los barrios de tugurios. La población urbana está aumentando más rápido que la capacidad de adaptación de su infraestructura.

 

El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua.

El tema de este año, Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana.

 

¿Sabías que…?

* 828 millones de personas viven en tugurios o asentamientos informales los cuales están diseminados alrededor de todas las ciudades del mundo; el mayor desafío es el de proveer a esta gente con agua potable y servicios sanitarios.

* La población pobre paga 50 veces más por un litro de agua de lo que se paga por ese mismo litro en los barrios ricos, ello debido a que tienen que comprar el agua a vendedores particulares quienes especulan con el preciado liquido.

* Debido al rápido proceso de urbanización, las ciudades enfrentan una creciente demanda por agua y servicios sanitarios. Para cubrir dicha demanda las ciudades van más allá, lo cual degenera en una sobre-explotación de los recursos hídricos.

* La contaminación típicamente se refiere a la presencia de químicos y otras substancias en concentraciones mayores de lo que normalmente habría bajo condiciones naturales.
* Cada día, 2 millones de toneladas de desechos humanos son depositados en ríos y quebradas.

* En muchas ciudades, especialmente en los países en desarrollo, la falta de adecuados tratamientos de aguas negras y de adecuadas instalaciones de alcantarillado, degeneran en la polución de los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales.

* La falta de instalaciones de abastecimiento de agua, y de adecuadas condiciones sanitarias en las ciudades, conlleva la existencia de serios problemas de salud.
* Inadecuadas instalaciones de servicios sanitarios a menudo son fuente de contaminación del agua potable.

* Después de fuertes lluvias, dicha agua lluvia lava los desechos humanos, principalmente en los asentamientos informales que carecen de servicios sanitarios básicos, hacia las fuentes abiertas de agua potable de los pobres.

* El agua potable contaminada normalmente produce, en las personas que la consumen, epidemias de cólera, enfermedades como diarrea, y brotes de malaria.

* La malaria fue a menudo considerada una enfermedad rural, hoy en día se encuentra entre las principales causas de enfermedad y muerte en muchas áreas urbanas.
* Tasas de fuga de agua de hasta 50% son bastante comunes en sistemas de distribución urbanos de agua.

* Entre 250 y 500 millones de m3 de agua potable son desperdiciados cada año en muchas de las mega ciudades del mundo.

* No desperdiciar dicha cantidad de agua ayudaría a proveer con agua potable a unos 10 a 20 millones de personas adicionales en cada mega ciudad.

La sección «¿Sabías que…?» fue tomada de la publicación «Agua y Ciudades: Hechos y Cifras» (en inglés) de la ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC).


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido