VOLVER

Share

DIEGO CASTELLANO: «TODAS LAS IDEAS CIENTÍFICAS PUEDEN SER EXPUESTAS CON SENCILLEZ Y DE FORMA AMENA»


19 de marzo de 2012

Fuente: Miguel Carrasco.

 

Diego Castellano, organizador del Encuentro, junto a Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre.«Toda idea científica puede ser expuesta con sencillez y de forma amena». Como si se tratara de un principio de Física, Diego Castellano, miembro del comité organizador del VII Encuentro Alumnado Investigado de Cádiz, defiende la labor divulgadora que el congreso desarrolla desde hace siete años, gracias al esfuerzo de la Asociación Eureka formada por profesores de ciencia. Tras el cierre de la edición de este año, celebrada en la capital gaditana con el apoyo de la Fundación Descubre, los promotores de la iniciativa afrontan ya los primeros preparativos del próximo encuentro, que tendrá como escenario Algeciras y como objetivo el mismo de siempre: despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes y acercarles las investigación.

 

Pregunta (P): Pocos días después del cierre de la séptima edición, ¿qué balance hace del Encuentro Alumnado Investigador?

 

Respuesta (R): El balance es sin duda muy positivo. Desde el punto de vista organizativo creo que todo el programa se ha desarrollado según lo previsto y sin ningún tipo de contratiempo. Pero sin lugar a dudas, desde el punto de vista profesional me siento muy satisfecho de haber contribuido a difundir las buenas prácticas docentes que se vienen realizando en los centros andaluces, así como de haber comprobado cómo los alumnos y alumnas han disfrutado de unas jornadas muy provechosas para su formación académica.

 

P: ¿Qué singularidades cree que aporta el Encuentro con respecto a otras citas científicas?

 

R: En mi opinión el formato de congreso científico que tiene la mayor parte del Encuentro es su rasgo más característico. A diferencias de otras citas con estructura de Ferias de la Ciencia, este espacio ofrece un formato de mayor tranquilidad y sosiego para exponer y asimilar los conceptos expuestos por los trabajos de divulgación científica. Además, es mayoritaria la presencia de trabajos originales de investigación, lo cual permite sacar a la luz la generación de conocimiento que se lleva a cabo dentro de los centros de enseñanza secundaria. Durante el Encuentro, todos los equipos deben exponer su trabajo en forma de panel, lo cual permite a la organización disponer de un soporte físico donde quedan patentes los resultados y conclusiones de cada investigación. Estos paneles forman parte de los fondos de la Asociación Eureka que pueden ser solicitados por cualquier centro educativo mediante un correo electrónico a alumnadoinvestigador2012@gmail.com.

 

P: ¿Qué novedades ha presentado este año?

 

R: Cada año procuramos mejorar los aspectos menos satisfactorios de ediciones anteriores, procurando en todo momento aumentar la interacción entre los distintos equipos participantes. En esta edición se ha alargado el tiempo de defensa de paneles durante la tarde que dedicamos al apartado de exposición de trabajos. Sin embargo, la principal novedad ha sido dedicar una sesión de ponencias orales a la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812, nuestra querida Pepa. En esta ocasión, cuatro centros de Rota, Chiclana, Ceuta y Tánger han presentado trabajos relacionados con 1812, cuyas temáticas podríamos englobar dentro de la investigación en el ámbito de las ciencias sociales. Así pues, podemos aseverar que el Encuentro de Alumnado Investigador no es exclusivo para trabajos sobre ciencias experimentales, sino que queda abierto a las ramas de conocimiento de Arte y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, o Ingeniería y Arquitectura.

 

P: ¿Qué cambios ha experimentado el congreso desde su puesta en marcha?

 

R: A lo largo de las distintas ediciones, el Encuentro ha sido muy fiel a su espíritu y formato originales marcados ya desde la edición de Rota de 2006. Sin embargo, es cierto que a lo largo de estos años hemos ido incorporando elementos nuevos tales como la defensa de proyectos o creaciones en un formato distinto al de las ponencias orales, o la posibilidad de que puedan ser expuestas ideas emprendedoras en el ámbito escolar. Otro aspecto novedoso con respecto a ediciones anteriores es el hecho de disponer de un servicio de transporte colectivo para todos los equipos participantes, lo cual permite el ahorro económico por parte del alumnado participante.

 

P: ¿Cómo surgió la iniciativa entre el profesorado de organizar un encuentro de divulgación científica?

 

R: La iniciativa parte en 2005 a raíz de la participación de varios miembros de la Asociación de profesores Eureka en las reuniones científicas de Extremadura. En esta Comunidad Autónoma se llevan celebrando estas jornadas desde hace 15 años, y nos pareció que en Andalucía era preciso empezar a contar con un espacio similar para la divulgación científica entre nuestro alumnado. Gracias al apoyo de la Asociación extremeña Meridies conseguimos lanzar el primer Encuentro con mucho esfuerzo, y el resultado fue tan satisfactorio que las siguientes ediciones han venido a confirmar que efectivamente en Andalucía eran necesarios estos Encuentros. Tanto es así que actualmente en Málaga se celebra un Encuentro gemelo al desarrollado en Cádiz, algo, por otra parte, que nos llena de orgullo.

 

P: ¿Cree que en este tiempo se han alcanzado los objetivos?

 

R: Sin lugar a dudas, sí. Hemos generado un espacio de conocimiento en el que los jóvenes de distintos centros de participan de forma directa con trabajos de investigación en distintas áreas. Se ha conseguido sacar a la luz a través de exposiciones y paneles los trabajos de investigación realizados por los propios alumnos y alumnas. Muchos de los trabajos presentados inciden en la vertiente lúdica de la ciencia a la vez que contribuyen a la divulgación científica. Se ha conseguido involucrar a entidades públicas y privadas en la labor docente. Y por último, hemos logrado implantar un modelo de congreso científico formal entre alumnado y profesorado de Enseñanza Secundaria.

 

P: ¿Cuáles son a su juicio las claves para hacer accesible la ciencia a los niños?

 

R: En mi opinión, la ciencia es más valorada por los jóvenes en tanto en cuanto se le hace más cercana y menos formal. Es cierto que muchos conceptos e ideas no son asequibles sin esfuerzo, pero también es cierto que toda idea científica puede ser expuesta con sencillez y de forma amena. Para lograr una mayor asimilación de las ideas es fundamental que el alumnado se involucre en las labores científicas y de investigación. Es clave que los jóvenes sean los protagonistas y los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, para ello es importante implementar metodologías tales como el aprendizaje por descubrimiento o los grupos cooperativos dentro del aula. Por otra parte, es necesario romper con el carácter “serio” de las producciones científicas, y emplear el humor como el medio para poder acercar la ciencia a los más jóvenes. En este sentido, los Encuentros son un espacio propicio para que los jóvenes expongan las ideas científicas de manera distendida y divertida.

 

P: ¿Cómo cree que se pueden despertar vocaciones científicas?

 

R: Cuando una persona encuentra satisfacción realizando una labor y además esa labor le reporta reconocimiento entre sus iguales, siente una tendencia natural a seguir realizándola. En este sentido, el alumnado disfruta trabajando en temas científicos y cuando llega a los Encuentros siente que ese trabajo ha merecido la pena. Por otra parte, está el hecho de que muchos jóvenes tienen una visión de la labor científica distorsionada por los medios de comunicación o las películas, y cuando se enfrentan al reto de llevar a cabo un estudio experimental se dan cuenta de que existen muchos mitos en torno a la ciencia y los científicos.

 

P: ¿Qué retos de futuro se plantea el Encuentro?

 

R: El principal reto es el de la continuidad. En tiempos de escasez de recursos económicos corremos el riesgo de que no se valoren los Encuentros como espacios necesarios para complementar la formación del alumnado y se elimine la financiación pública. Ante este panorama, es obligatorio encontrar fórmulas imaginativas que atraigan a empresas privadas o instituciones privadas que quieran invertir en conocimiento y que valoren la divulgación científica como una necesidad. Otros retos con los que nos enfrentamos son los de aumentar la presencia de centros de otras provincias andaluzas y asegurar que el conocimiento generado en los distintos centros trascienda al resto de la comunidad educativa.

 

P: ¿Cuál será el camino que recorrerá el congreso en las próximas ediciones?

 

R: Tal y como se anunció en la clausura del VII Encuentro, la próxima edición se celebrará en Algeciras. Una vez que el congreso ha pasado por diversas localidades de la Bahía de Cádiz es hora de que viaje hasta el Campo de Gibraltar. Allí seguro que tendrá una edición muy especial debido a la gran labor que realzan los profesionales de los numerosos centros educativos que organizan las jornadas de Ciencia en la calle de Algeciras. Dada la gran afluencia que cada año tenemos por parte de alumnado de los centros de la Bahía de Algeciras, creo que serán más de una las ediciones que tendrán lugar allí.

 

Más información: www.alumnadoinvestigador.com


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido