DOS ESTUDIOS DE MEDIO AMBIENTE Y LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PROMUEVEN LA PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DEL LITORAL ANDALUZ
Fuente: Junta de Andalucía
La Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Málaga (UMA) han publicado una investigación sobre los moluscos marinos en Andalucía y un estudio sobre el litoral de Mijas, considerado uno de los más ricos del continente europeo. Según el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, estas publicaciones son el resultado de la colaboración entre la Administración andaluza y la UMA para incrementar el conocimiento acerca del litoral, un trabajo conjunto que favorece su protección y el aprovechamiento sostenible de sus recursos, además de contribuir a su revalorización y difusión.
Moluscos marinos de Andalucía cataloga y estudia a aproximadamente 1.200 especies en sus dos volúmenes de más de 300 páginas cada uno, gracias al trabajo de una treintena investigadores procedentes de distintos centros de investigación españoles y de otros países coordinados desde la Universidad de Málaga por Serge Gofas, Diego Moreno y Carmen Salas. Junto al estudio pormenorizado de cada una de las especies, la obra incluye estudios generales sobre el medio marino y la importancia de los moluscos en el reino animal, la clasificación y distribución geográfica de las especies, así como propuestas para su aprovechamiento y medidas de conservación. De cada una de las especies catalogadas se presenta una descripción general, su hábitat y distribución, junto a una ilustración identificativa.
Los coordinadores de la obra consideran que ésta aporta al público una introducción amena acerca de este grupo animal, ofrece una fuente de información contrastada a los especialistas y permite a los gestores del medio marino contar con una herramienta útil que facilite su conservación, junto a un aprovechamiento sostenible. La obra, según el consejero de Medio Ambiente, cuenta con la participación de la mayoría de los expertos sobre esta materia, que sintetizan treinta años de investigación, lo que hace que la malacofauna -fauna de moluscos- andaluza sea una de las mejor conocidas del ámbito europeo.
Andalucía, en la que confluyen distintos mares que le confieren una alta diversidad de hábitats, cuenta con una rica presencia de moluscos en sus costas. Actualmente hay catalogadas 1.800 especies de moluscos en el Mediterráneo, de las que 1.200 -que aparecen reflejadas en este libro- tienen presencia en el litoral andaluz. Pese a la importante función de este grupo de invertebrados en los ecosistemas y su interés económico, el nivel de conocimiento sobre los moluscos ha sido insuficiente para utilizarlos como recursos y conservar su biodiversidad.
Biodiversidad en el litoral de Málaga
Por su parte, el libro El mar más rico de Europa: Biodiversidad del litoral occidental de Málaga entre Calaburras y Calahonda incluye un estudio realizado por un grupo de investigadores de la UMA y editado por la Junta de Andalucía, que muestra la singularidad y riqueza biológica de una franja del litoral de Mijas.
La obra ofrece una visión de los hábitats y comunidades animales y vegetales de esta zona singular del Mar de Alborán, en la que, por la confluencia que se produce entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, se da una elevada biodiversidad, con la presencia de especies de diferentes orígenes, una veintena de ellas protegidas. El espacio marino de Calahonda se incluye dentro de la Red Natura 2000 con la catalogación de Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Díaz Trillo ha indicado que el Mar de Alborán, y esta zona en particular, son enclaves únicos que, por su localización y condiciones naturales, merecen una especial atención. Según ha señalado, una muestra de ello es que, tal y como refleja el estudio, en este entorno marino coexisten tres hábitats protegidos por la Unión Europea, como son los bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, las praderas de Posidonia oceanica y arrecifes.
Díaz Trillo ha insistido en la necesidad de conocer y gestionar adecuadamente los valores naturales del litoral andaluz y sus potencialidades, especialmente en zonas tan singulares y sensibles como la que aborda el libro para que la conservación y protección los recursos puedan compaginarse con el fomento socioeconómico y el incremento de la calidad de vida del entorno.
La gestión del medio marino
Además del apoyo financiero a estudios desarrollados por los diversos centros de investigación, la labor de gestión sostenible del litoral y el medio marino se materializa en numerosas actuaciones relacionadas con especies y en la atención de emergencias frente a varamientos de mamíferos y tortugas marinas. Además, requiere un seguimiento continuado mediante censos e inventarios y el apoyo de los Centros de Gestión del Medio Marino Andaluz (CEGMA) y de las embarcaciones adscritas al Programa de Gestión Sostenible de Recursos para la Conservación Medio Marino Andaluz, iniciado en 2006.
Con los 1,1 millones de euros que se destinarán a las actuaciones de gestión del medio marino en 2012, se prevé continuar con los trabajos de cartografiado de fanerógamas marinas, bosques marinos y otras biocenosis incluidas en la Directiva Hábitats, así como dar continuidad a los seguimientos de invertebrados marinos amenazados, cetáceos, aves marinas, arrecifes artificiales y especies exóticas invasoras, así como al realizado en materia de emergencias frente a varamientos de mamíferos y tortugas marinas en Andalucía y la recuperación de las especies varadas vivas.
Últimas publicaciones
La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).
Sigue leyendoUn equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca.
Sigue leyendo