VOLVER

Share

EL 83,5% DE LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES ESTÁN ATENDIDAS POR FAMILIARES, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN


23 de junio de 2010

Fuente:  Universidad de Jaén

 

Los investigadores Rafael del Pino, Antonio Frías y Pedro Palomino, del departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, han analizado el cuidado familiar de personas mayores dependientes en el entorno doméstico para explicar su repercusión en los servicios de salud, e identificar perfiles de riesgo en personas cuidadoras. El estudio permitirá a los servicios sanitarios la detección y atención precoz de las consecuencias negativas derivadas de la actividad cuidadora.

 

El 83,5% de las personas mayores dependientes están atendidas por familiares, por ello estos investigadores están estudiando al colectivo de personas cuidadoras. “Realizar esta labor afecta a la persona cuidadora en su vida diaria, provocando, entre otras cosas, depresión, ansiedad, problemas osteo-articulares o aislamiento social. Por este motivo es un grupo importante de asistencia dentro de la atención de enfermería”, explica Rafael del Pino.

La línea de investigación que están desarrollando en la actualidad consta de tres estudios. El primer estudio, que ha formado parte de la tesis doctoral del profesor del Pino, se ha llevado a cabo sobre una muestra de 204 personas cuidadoras de familiares mayores dependientes de las poblaciones de La Carolina, Santisteban del Puerto, Bailén, Linares, Andújar y pueblos aledaños.

Dicho estudio ha contribuido a describir el perfil de las personas cuidadoras en riesgo de alteraciones psicológicas. Estas personas se caracterizan por ser mujeres, de alta dedicación a la persona dependiente, baja satisfacción con el apoyo social recibido y baja satisfacción con la actividad cuidadora; además, sus motivos para cuidar están más próximos a la obligación moral que a la reciprocidad.

“Este perfil facilitará la labor preventiva a los profesionales de los servicios de salud, al facilitarles una foto de las personas cuidadoras más frágiles, y así poder actuar antes sobre ellos y evitar las consecuencias negativas tanto para dichas personas como para las personas a las que cuidan”, afirma el investigador.

El segundo estudio tiene como objetivo profundizar en el análisis y medición de los motivos que llevan a las personas a cuidar de un familiar mayor dependiente, con la finalidad última de seguir analizando uno de los resultados del estudio anterior. Dicho estudio, que cuenta con financiación del Plan Nacional de I+D+I (Acciones Estratégicas en Salud), consta a su vez de dos partes.

En la primera parte los investigadores están desarrollando una investigación cualitativa en la que se han realizado 16 entrevistas en profundidad para estudiar los motivos de la actividad cuidadora. En la segunda parte los investigadores realizan un estudio cuantitativo, con el que están desarrollando un cuestionario que ofrecerá a los servicios sanitarios la posibilidad de detectar aquellas personas cuidadoras cuyos motivos para el cuidado estén relacionados con mayores consecuencias negativas de la labor cuidadora.

 

El cuidado de personas dependientes, cuestión de género

Además, estos científicos trabajan en los resultados de la encuesta sobre el Apoyo Informal a las personas Mayores (realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas y el IMSERSO), para analizar las diferencias de género en las personas cuidadoras. Según esta encuesta, que abarca más de 1.500 personas encuestadas, el porcentaje de cuidadores masculinos no solo no ha subido en España en los últimos 10 años, sino que ha bajado. “Otro resultado interesante es que, a diferencia de otros países, en España la dedicación al cuidado es similar en mujeres y hombres.

Este hecho, unido al escaso número de hombres cuidadores, pone de manifiesto que en nuestro país se mantiene la estructura familiar tradicional de selección de personas cuidadoras, basada en criterios de género (la mujer la primera opción familiar a la hora de cuidar a un mayor dependiente) y familismo (el internamiento en una residencia la ultima opción), de manera que el hombre llega a cuidador principal cuando las posibilidades femeninas se han agotado, y cuando esto sucede, tiene que desarrollar la misma labor que las mujeres cuidadoras. Hay que favorecer la implicación masculina en el cuidado, como una forma de dar continuidad a un sistema de atención basado en gran medida en el cuidado familiar”, concluye Rafael del Pino.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido