EL ACEITE MÁS CARO DEL MUNDO
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache
Expertos de la Universidad de Granada investigan las propiedades del aceite que proviene de las semillas que contienen los frutos del argán, un árbol que crece en Marruecos y que produce un oro líquido de 50 euros el litro, aproximadamente. Este producto, que utiliza desde hace mucho tiempo la población marroquí y que recientemente ha entrado en el mercado europeo, tiene propiedades muy beneficiosas para la salud humana.
Su aroma recuerda a la almendra tostada, tiene un color amarillo anaranjado y un sabor no demasiado amargo. Se trata del aceite de argán (un árbol que crece en el sudeste de Marruecos) o como allí lo llaman, el oro del desierto. Expertos del Departamento de Nutrición de la Universidad de Granada (UGR) investigan las propiedades de este singular alimento.
Este aceite se extrae de las semillas que contienen los frutos de este árbol, que crece en la región de Essaouira (Marruecos), declarada como Reserva de la Biosfera por la Unesco. Según explica la investigadora de la UGR, Carmen Cabrera, dicho producto «ha sido utilizado durante siglos por las tribus bereberes, pero en Europa se conoce desde hace poco».
«Allí siempre lo trataban de manera manual, especialmente las mujeres», añade la experta. En la actualidad, el precio de una botella de un litro de aceite de argán en el mercado europeo puede llegar hasta los 50 euros.
Propiedades saludables
«Se trata de un alimento rico en ácidos oleico y linoleico -que ejercen efectos beneficiosos en los vasos sanguíneos y en la regulación del apetito, respectivamente- y con una gran capacidad antioxidante», resume la investigadora, quien añade que las propiedades de este producto ya se están aplicando en la industria cosmética, pero aún no en el campo de la nutrición.
Precisamente, el objetivo de la investigación es estudiar la composición de este alimento y ver qué posibilidades tiene para mejorar la salud. Este producto puede ser consumido directamente o en combinación con otros alimentos. «Se trata de un aceite virgen, por lo que no se refina», subraya Carmen Cabrera.
Este compuesto se extrae de los huesos que contienen los frutos de del argán, que empiezan a madurar con los primeros calores de junio, y se recogen tradicionalmente de una manera muy original: los recolectan las cabras.
Y es que cuando el pasto escasea, las cabras se suben a los árboles para comer sus hojas, sus brotes tiernos y sus frutos. Por la noche, los animales empiezan a rumiar y escupen los huesos de los frutos, grandes como bellotas y duros como almendras, para que el pastor, posteriormente, los recoja sin haberse pinchado ni una sola vez con las hojas espinosas del árbol. Otro método es recogerlos de debajo del árbol cuando éstos han caído maduros y dejarlos secar, pelarlos y sacar el hueso.
El grupo de la UGR está probando los efectos que tiene este aceite en enfermedades inflamatorias intestinales, un estudio que está dando resultados muy positivos, motivo por el cual esta investigación ha sido galardonada en la segunda edición de los Premios Internacionales Puleva Biotech Exxentia, frente a otros setenta trabajos procedentes de 23 países.
Más información:
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Sigue leyendoSevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.
Sigue leyendoUn equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendo