VOLVER

Share

EL ACELERADOR DE PARTÍCULAS LHC PERMITIRÁ CONOCER EL ORIGEN DE LOS CONSTITUYENTES ÚLTIMOS QUE CONFORMAN LA MATERIA


12 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Patricia Martínez Castro

 

El director del Departamento de Investigación básica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Manuel Aguilar, que trabaja en el proyecto del acelerador de partículas LHC (Gran colisionador de hadrones), ofreció ayer una conferencia titulada Empieza la era del LHC en el Jardín Botánico de Córdoba, con motivo de la Semana de la Ciencia.

 

El director del departamento de Investigación Básica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Manuel Aguilar, indicó ayer las potencialidades del gran colisionador de hadrones LHC. Un proyecto que permitirá conocer más a fondo el origen del universo, ya que a través de este acelerador de partículas se pueden observar los constituyentes últimos de la materia. Así lo explicó Aguilar durante una conferencia titulada Empieza la era del LHC celebrada ayer en el Jardín Botánico de Córdoba con motivo de la Semana de la Ciencia.

Manuel Aguilar señaló: “El LHC es la instalación más compleja y extensa construida hasta la fecha” y añadió que una de las investigaciones básicas en la actualidad es «el estudio de la existencia de antimateria en la vía láctea”.

Presentación de la Tertulia Científica en el Jardín Botánico de CórdobaEl científico manifestó también que la ciencia «aporta resultados que desafían la intuición humana y por ello es muy difícil prever los resultados y su repercusión». También comentó: “Quiero transmitir la relevancia de la investigación básica en la vida ordinaria”.

“La física fundamental ha dado bastantes retornos a la sociedad”, apuntó Aguilar. Entre ellos, el desarrollo de la World Wide Web (www), los GPS, los haces de partículas para la diagnosis o la digitalización de imágenes médicas.

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)

El CERN es un complejo situado en la parte fronteriza entre Francia y Suiza y en sus instalaciones se encuentra alojado el LHC, preparado para su utilización. Entre las misiones de este centro se encuentran la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la formación y la cooperación internacional.

El CERN lo forman ingenieros, científicos y expertos altamente cualificados y tiene unos 9.000 usuarios externos. Cuenta con un presupuesto de ingresos de 750.000.000 de euros y el 9% de los mismos procede de España. Manuel Aguilar asegura: «España es un socio extraordinariamente fiable y riguroso».

El científico, que trabaja como investigador en dicho centro, explica que el CERN «es un gran educador social» (por la formación que ofrece) y «el 65% de los doctores que se forman en el CERN se encamina finalmente a la industria».

Mecanismo de un acelerador de partículas

Existen dos tipos de aceleradores de partículas, por una parte los aceleradores con una red magnética, que se dirigen a un blanco fijo y que producen una serie de colisiones, y los que aceleran a través de haces de particulas y choques frontales, los llamados colisionadores. A este segundo grupo pertenece el LHC.

Según Manuel Aguilar los aceleradores de partículas que se construyen en la actualidad son colisionadores y la mayoría de aceleradores (un total de 17.500 repartidos por todo el mundo) se utilizan con fines industriales. Además, explicó que el proyecto del LHC es un colisionador proton-proton y que producirá 1.000.000.000 de colisiones por segundo.

«El objetivo del LHC, conocido como el instrumento que descubrirá el universo cuántico, es entender el mecanismo de la generación de masas para conocer de que está hecho el universio y ampliar nuestros conocimiento, ya que actualmente solo se conoce una pequeña parte del mismo», subraya el investigador.

Por último, Aguilar apunta a un fallo en la conexión entre dos imanes como origen del problema surgido durante la puesta en marcha en septiembre de este año del LHC, pero cree que para principios de 2009 podrá comenzar a funcionar.

Jornada de mañana

Para mañana 14 de noviembre está prevista en Córdoba, con motivo de la Semana de la Ciencia, una jornada de puertas abiertas para conocer las instalaciones del Grupo FAASA (de 11:30 a 13:30 horas) y una visita guiada para alumnos a la empresa Poliester´s Future (de 10:00 a 13:00 horas).

 

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, Andalucía Investiga, y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

Foto cedida por Sánchez Moreno.

 

Más información:

 

www.cienciadirecta.com/semanaciencia08

 


Share

Últimas publicaciones

Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo
Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas
Córdoba | 18 de marzo de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido