VOLVER

Share

EL AUDIOVISUAL Y SU PAPEL COMO DIVULGADOR, PROTAGONISTAS EN LA I JORNADA DE CINE Y CIENCIA


18 de noviembre de 2010

Fuente: Uciencia

 

Expertos del área de la investigación y del celuloide se dieron cita en la I Jornada de Cine y Ciencia en las que se acercaron posturas en cuanto a la difusión y la comunicación de la ciencia que se genera en la Universidad a través de la gran pantalla.

El programa contó con la proyección de tres de las películas premiadas en la Bienal de Cine Científico de Ronda. En primer lugar, la ganadora del galardón a Mejor Película Los herederos del Arca: Planeta global, una breve incursión en lo que puede depararnos el futuro inmediato en términos de biodiversidad y conservación de las especies. Seguidamente tocó el turno a La importancia de los lagartos en los ecosistemas insulares, un microespacio divulgativo que muestra los resultados de una investigación realizada en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Gailicia sobre el papel de estos reptiles como modeladores del paisaje vegetal en los ecosistemas. Ya por último se proyectó Mount St. Helens life from zero que cuenta la historia acontecida en 1980 en este volcán de Estados Unidos cuyo estallido supuso una de las erupciones más poderosas del siglo XX. Todos los alrededores quedaron arrasados con más de 100 metros de escombros y hoy, 30 años después, una planta de altramuz lanza la primera señal de la vuelta a la vida.

Además, tras el visionado de las cintas tuvo lugar la mesa redonda ‘Cine y Ciencia’ con expertos del área de la investigación y del celuloide para tratar el papel de la Universidad en la producción de material audiovisual como medio de divulgación. El debate fue moderado por Rogelio Sánchez, secretario general de la Asociación Española de Cine Científico, y participaron el doctor Enrique Viguera, profesor del Área de Genética de la UMA; Alejandro Alvarado, director del programa de divulgación Tesis, ganador del premio FECYT en el Certamen Unicaja de Cine; Ángel Blanco, del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales; Baltasar Cabezudo, del departamento de Biología Vegetal; Inmaculada Sánchez, del departamento de Periodismo, y Rosario Moreno-Torres, Jefa del Servicio de Documentación y Divulgación Científica de la UMA (SEDOC).

Las intervenciones giraron en torno a la necesidad de trasladar a la sociedad en general no sólo los resultados de cada proyecto, sino también el propio proceso de la investigación. «Creo que no se utilizan los mecanismos adecuados, quizá habría que plantearse otros productos para no ceñirnos únicamente a lo que se aplica de una investigación sino también a los procesos de documentación y estudio, las dudas que tenemos durante cualquier trabajo, etc», señaló A. Blanco.

Por su parte, Inmaculada Sánchez abogó por la creación de «estucturas y mecanismos estables dentro de la propia universidad que permitieran canalizar trabajos audiovisuales realizados por alumnos», por un lado, que colaboren en alguna línea de investigación y, por otro, estudiantes del área de la comunicación que prestaran apoyo en la edición y producción de estas «píldoras» de la ciencia.

Esta Jornada pone fin a las actividades organizadas por SEDOC en el marco de la Semana de la Ciencia 2010, que ha acogido distintas iniciativas como la exposición Los nuevos esclavos cibernéticos, las III Jornadas de Divulgación de la Producción Científica de la UMA o las visitas guiadas de los alumnos de Secundaria para que conozcan de primera mano la infraestructura científica de la UMA en el Parque Tecnológico de Andalucía.

 

Más información

 

Actividades organizadas por SEDOC


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido