VOLVER

Share

El biólogo Pedro Jordano recibe el premio Jaime I de Protección del Medio Ambiente 2014

Fuente: SINC


04 de junio de 2014
Pedro Jordano (segundo por la izquierda) en la mesa redonda "Cuatro miradas sobre Darwin", dentro del XII Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente desarrollada en Córdoba. / EFE.

Pedro Jordano (segundo por la izquierda) en la mesa redonda «Cuatro miradas sobre Darwin», dentro del XII Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente desarrollada en Córdoba. / EFE.

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Pedro Jordano ha sido galardonado con el premio Jaime I de Protección del Medio Ambiente 2014.

Jordano, que realiza su labor investigadora en la Estación Biológica de Doñana, está especializado en el estudio de la biodiversidad desde la perspectiva de la ecología y de la evolución.

Su trabajo se centra en la influencia de las interacciones entre especies en el diseño de los sistemas ecológicos complejos, como en el caso de la dispersión de semillas por los polinizadores.

“Este premio supone un reconocimiento al trabajo que hacemos los investigadores que estamos preocupados por aportar una sólida base científica a la conservación de la naturaleza. Lo recibo como un apoyo a la conservación de Doñana y los espacios protegidos donde realizo mi investigación. Pero este trabajo es imposible sin la ayuda de un equipo excepcional de personas y una red internacional de colaboraciones. Por tanto, considero que es un reconocimiento conjunto”, ha expresado Jordano.

El científico del CSIC ha destacado también la importancia que tiene este galardón en la difusión y puesta en conocimiento de la sociedad “de los graves problemas de conservación que persisten y se agravan en muchos lugares del planeta”.

Se trata del séptimo investigador del CSIC en recibir el premio Jaime I de Protección del Medio Ambiente.

Estos galardones se crearon en 1989 con el objetivo de aunar entidades científicas y empresariales para la promoción de la investigación y el desarrollo científico en España.

El primer año se convocó en el área de Investigación y se añadieron sucesivamente las diferentes categorías hasta llegar a las seis actuales: Investigación Básica, Economía, Investigación Médica, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor.

Este premio, que se convoca anualmente, es de ámbito nacional y está dotado con 100.000 euros, una medalla de oro y un diploma. El jurado que elige a los ganadores de cada categoría está compuesto por 6 comisiones que en total integran 80 personas, entre las que se encuentran 19 premios Nobel.

Los premios Jaime I están instituidos por la Generalitat Valenciana y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido