EL CALENTAMIENTO GLOBAL AGRAVARÁ LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE OXÍGENO EN LOS MARES
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El cambio climático aumenta la vulnerabilidad de los organismos marinos a bajas concentraciones de oxígeno y que las zonas afectadas por hipoxia se expandan. El estudio, publicado en Global Change Biology, señala que los crustáceos serán el grupo más afectado negativamente.
Las zonas costeras muertas son aquellas que pierden gran parte de sus recursos vivos por la caída en la concentración de oxígeno de las aguas marinas (fenómeno conocido como hipoxia). El calentamiento global agravará las consecuencias de esta falta de oxigeno porque los organismos necesitan más oxígeno al aumentar la temperatura y, a la vez, los océanos pierden oxígeno al calentarse.
Los datos del estudio señalan un riesgo de colapso de la biodiversidad marina mucho mayor de lo que la comunidad científica creía hasta ahora, señalan los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte y Raquel
Vaquer en el artículo que se publica esta semana en Global Change Biology. Los científicos señalan además que la hipoxia es la mayor amenaza para la biodiversidad marina del planeta.
El estudio demuestra que el tiempo de supervivencia de los organismos expuestos a bajas concentraciones de oxigeno se reduce en un 74% y que la cantidad de oxígeno que necesitan para sobrevivir aumenta en un 16% cuando los organismos marinos se exponen a mayores temperaturas. De seguir el ritmo de calentamiento y emisiones actuales, a finales de siglo se prevé que el tiempo de supervivencia de los organismos marinos expuestos a hipoxia se reduzca en un 36% y que la cantidad de oxígeno necesaria para sobrevivir aumente en un 25%.
Los crustáceos son el grupo más sensible a la falta de oxígeno, y también son el grupo en el que más aumentan sus requisitos de oxígeno al aumentar la temperatura. En cambio, los moluscos, grupo más resistente a la hipoxia, son el grupo en el menos aumentan sus necesidades de oxígeno a mayores temperaturas.
Vaquer, añade: Prevemos que el ritmo de expansión de las zonas que sufren hipoxia se acelerará debido al efecto del calentamiento global y la eutrofización: un aporte excesivo de nutrientes y materia orgánica que produce el crecimiento de algas. Al caer al fondo y descomponerse, estas algas producen la disminución del oxígeno disuelto, lo que produce hipoxia y anoxia, la falta total de oxígeno.
Más información:
C S I C c o m u n i c a c i ó n
Tel.: 91 568 14 72/7
Email: g.prensa@csic.es
www.csic.es
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo