VOLVER

Share

El catedrático de la Universidad de Málaga Alfredo Matilla, Premio Ramón y Cajal

Fuente: Universidad de Málaga


22 de febrero de 2013
A. Matilla en el laboratorio.

A. Matilla en el laboratorio.

La Sociedad Española de Anatomía Patológica y la International Academy of Pathology en España (SEAP-IAP) han acordado otorgar el premio nacional “Santiago Ramón y Cajal” al doctor Alfredo Matilla Vicente, por sus aportaciones a la investigación en patología, labor docente y actividad asistencial/profesional en la especialidad de anatomía patológica.

El doctor Matilla es actualmente catedrático y jefe de servicio de Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y en el vinculado hospital clínico “Virgen de la Victoria” de Málaga. Profesor de la UMA desde el año 1979, ha sido en nuestra universidad donde ha desarrollado la mayor parte de su actividad docente e investigadora y la provincia de Málaga la que más se ha beneficiado de su actividad asistencial y de su compromiso con entidades como la Asociación Española Contra el Cáncer, con un papel fundamental en su creación y de la que en la actualidad es presidente en funciones.

A lo largo de su carrera, el profesor Matilla ha trabajado en diferentes campos de la patología, tanto clínica como experimental, y, de manera especial, en aspectos de investigación básica y aplicada al diagnóstico, orientación terapéutica y pronóstico de las neoplasias, integrando la tecnología de vanguardia con los métodos convencionales. Ha dirigido una centena de tesis doctorales, ha pronunciado numerosas conferencias y participado en gran número de cursos, ha presentado más de trescientas comunicaciones en reuniones y Congresos Científicos, nacionales e internacionales y ha publicado más de doscientos trabajos en revistas, nacionales y extranjeras, habiendo sido autor exclusivo o en colaboración de una decena de libros sobre su especialidad.

Su implicación con la investigación y la difusión del saber en el campo de la anatomía patológica le llevaron a ser director-editor de la revista «Patología» (publicación oficial de la Sociedad Española de Anatomía Patológica), presidente de la Asociación Territorial en Andalucía de Anatomía Patológica y, posteriormente (1995-1997), presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). También a nivel nacional, ha sido miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad «Anatomía Patológica».

Las tareas asistenciales, docentes e investigadoras que sustentan los méritos para recibir el galardón se han desarrollado tanto en el Hospital Clínico Universitario, donde ha sido jefe de servicio y director de la Unidad Gestión de Anatomía Patológica, y  director del Registro de Tumores. En la Facultad de Medicina ha desarrollado la coordinación del Grupo Consolidado  de  Investigación en Patología de la Junta de Andalucía (CTS-184), ha sido director de la Unidad de Apoyo a la Investigación Oncopatológica UMA-AECC y director del Programa del Tercer Ciclo Universitario (Doctorado) «Oncopatología». Además es presidente de la Asociación para el Fomento de la Investigación Multidisplinar en Medicina (AMFIMM), miembro de la Academia Malagueña de Ciencias y presidente técnico provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Málaga y director técnico de la Fundación Bastiano Bergese de Marbella.

Finalmente, hay que destacar el trabajo administrativo y de gestión llevado a cabo como vicerrector de Programación e Inversiones de la Universidad y como vicedecano de la Facultad de Medicina. En el primero de los puestos permaneció entre abril de 1984 y junio de 1988, cuatro años en los que gracias a su gestión se abrieron varios centros y facultades en el Campus de Teatinos y se logró desbloquear la apertura del Hospital Clínico Universitario.

El premio Ramón y Cajal tiene carácter bianual y se instituyó en el año 2001. Se entregará oficialmente en el próximo congreso nacional de la SEAP que se celebrará en Cádiz entre el 22 y el 24 de mayo.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido