El catedrático de la Hispalense Alfonso Gañán, primer andaluz nombrado Fellowship de la Sociedad Americana de Física
Fuente: Dirección de Comunicación US
El catedrático de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla Alfonso Gañán ha sido nombrado como Fellowship de la prestigiosa Sociedad Americana de Física (APS), convirtiéndose en el primer investigador andaluz que consigue este nombramiento de relevancia internacional.
Según la comunicación de la Sociedad Americana de Física, la elección como Fellowship del profesor de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla se ha realizado en reconocimiento por sus “excepcionales contribuciones” en el campo de la física y por recomendación de la División de Fluidos Dinámicos de la entidad.
De hecho, la citación literal que aparece en el certificado de nombramiento es el siguiente: “Nuevos conocimientos, incluyendo experimentos y teoría, en mecánica de fluidos por chorros utilizando aerodinámica, hidromecánica o fuerzas eléctricas”.
Alfonso Gañán fue galardonado en 2010 con el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva por sus aportaciones en el campo de la física de fluidos, que comprende el descubrimiento del fenómeno Flow focusing y el estudio de sus posteriores aplicaciones prácticas que han concluido en un número extenso de patentes, más de 140, transferidas al sector industrial y la generación de empresas.
De trayectoria profesional impecable, ha aunado la excelencia científica con una alta capacidad para transferir el conocimiento generado a aplicaciones industriales. Como fruto de su labor investigadora, posee un elevado número de publicaciones científicas en revistas de alto impacto.
Sus avances en el estudio molecular de los fluidos, en particular, el descubrimiento del fenómeno Flow focusing, le ha permitido aplicar esta tecnología a ámbitos tan distantes como el farmacéutico, alimenticio o los sistemas de climatización.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.



