VOLVER

Share

El catedrático de la Hispalense Alfonso Gañán, primer andaluz nombrado Fellowship de la Sociedad Americana de Física


04 de octubre de 2012

Fuente: Dirección de Comunicación US

El catedrático de la Universidad de Sevilla Alfonso Gañán

El catedrático de la Universidad de Sevilla Alfonso Gañán

El catedrático de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla Alfonso Gañán ha sido nombrado como Fellowship de la prestigiosa Sociedad Americana de Física (APS), convirtiéndose en el primer investigador andaluz que consigue este nombramiento de relevancia internacional.

Según la comunicación de la Sociedad Americana de Física, la elección como Fellowship del profesor de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla se ha realizado en reconocimiento por sus “excepcionales contribuciones” en el campo de la física y por recomendación de la División de Fluidos Dinámicos de la entidad.

De hecho, la citación literal que aparece en  el certificado de nombramiento es el siguiente: “Nuevos conocimientos, incluyendo experimentos y teoría, en mecánica de fluidos por chorros utilizando aerodinámica, hidromecánica o fuerzas eléctricas”.

Alfonso Gañán fue galardonado en 2010 con el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva por sus aportaciones en el campo de la física de fluidos, que comprende el descubrimiento del fenómeno Flow focusing y el estudio de sus posteriores aplicaciones prácticas que han concluido en un número extenso de patentes, más de 140, transferidas al sector industrial y la generación de empresas.

De trayectoria profesional impecable, ha aunado la excelencia científica con una alta capacidad para transferir el conocimiento generado a aplicaciones industriales. Como fruto de su labor investigadora, posee un elevado número de publicaciones científicas en revistas de alto impacto.

Sus avances en el estudio molecular de los fluidos, en particular, el descubrimiento del fenómeno Flow focusing, le ha permitido aplicar esta tecnología a ámbitos tan distantes como el farmacéutico, alimenticio o los sistemas de climatización.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido