VOLVER

Share

EL CEIA3 PONE EN MARCHA EL CENTRO INTERNACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS DEL OLIVO


20 de julio de 2012

Fuente: ceiA3 Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario.

 

En el mundo existen alrededor de 1.200 variedades cultivadas de olivo. Su catalogación genética y agronómica resulta fundamental si se quiere mejorar un cultivo del que depende buena parte del sector agrícola de la cuenca mediterránea. El potencial de cada variedad se desarrollará mejor cuanto más se conozca. Con esa premisa ha trabajado durante 40 años el grupo de investigación de Pomología de la Universidad de Córdoba, ahora integrado en el ceiA3, y responsable de la puesta en marcha del nuevo Centro Internacional de Recursos Genéticos del Olivo (CIRGO). Un centro creado con el objetivo de ofrecer, tanto a la comunidad científica como al sector productivo, una base de datos de las diferentes variedades de olivo, preservar la biodiversidad de la especie y permitir que se conserven, identifiquen morfológica y molecularmente y se evalúen agronómicamente todas las variedades. El CIRGO cuenta actualmente con 16 hectáreas de cultivo, en las que están presentes ejemplares de más de 500 variedades. Próximamente y en colaboración con el Consejo Oleícola Internacional, esta colección se va ampliará hasta las 1.200 variedades.

El CIRGO cuenta con una amplia oferta de servicios para los grupos de investigación –la colección resulta fundamental para investigar qué variedades son las más productivas, cuáles son las más resistentes a determinadas enfermedades, cuáles ofrecen los frutos con más cantidades de componentes saludables, etc.- y para el sector productivo. El CIRGO es además Centro de Examen para el registro de nuevas variedades de olivo de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales y proporciona material inicial sano y auténtico para que los viveros puedan establecer la producción de plantas certificadas.

El profesor Diego Barranco, director del centro, se muestra convencido de que CIRGO permitirá al ceiA3 liderar internacionalmente el conocimiento y la innovación en el ámbito de los recursos genéticos del olivo. “Va a ser además un elemento integrador de numerosos grupos de excelencia docente e investigadora del mismo, de captación de recursos externos y de ampliación de su proyección nacional e internacional”, añade.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido