EL CENTRO ANDALUZ DE ARQUEOLOGÍA IBÉRICA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN CONSTATA LA CELEBRACIÓN DEL EQUINOCCIO EN EL OPPIDUM DE PUENTE TABLAS
Fuente: Universidad de Jaén.
La segunda fase de investigación en el campo de la Puerta Sur del oppidum ibero de Puente Tablas, realizada por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén, ha constatado la celebración del equinoccio en el oppidum de Puente Tablas.
Ello ha sido posible tras reproducir dicha situación, contrastando experimentalmente esta posibilidad. De esta manera, se levantó un dispositivo que recreaba las sombras y luces de la puerta el pasado día 19, reproduciéndose en cartón a escala 1:1 la imagen de la estela antropomorfa hallada en la excavación arqueológica (que se encuentra en fase de restauración en los laboratorios del CAAI) para constatar, desde su posición original, la recepción de las primeras luces de la mañana del sol durante los días en torno al equinoccio de primavera, lo que sería indicativo de un rito de celebración a la divinidad, seguramente de fiesta, asociado a la fertilidad y a la agricultura.
Observamos cómo el sol salía, pasaba justo por el centro de la puerta, y su luz llegaba a la diosa empezando por la cabeza y terminando por los pies. Luego, la propia puerta provocaba que cayera la sombra, por lo que en media hora presenciamos la aparición y desaparición de la diosa, explica Arturo Ruiz, director del CAAI.
Sobre este rito, el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica mostró su deseo de que hallazgos de este tipo contribuyan a comenzar a conocer el mundo de la religión ibera, que hasta ahora nos era desconocido tanto en nombre de dioses, como en ritos dedicados a ellos.
La intervención de esta segunda fase, como la primera, se ha ejecutado con los fondos del Plan Turístico Viaje al Tiempo de los Iberos, desarrollado por la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, con proyecto aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Más información: www.ujaen.es/centros/caai/
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo