VOLVER

Share

El Centro Nacional de Aceleradores analiza residuos radiactivos de Centrales Nucleares

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


29 de octubre de 2013

Investigadores de la Unidad de Espectrometría de Masas con Aceleradores, AMS, del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) han estudiado distintos elementos radiactivos de larga vida procedentes del desmantelamiento y funcionamiento de Centrales Nucleares, tal y como la central nuclear José Cabrera.

La Central Nuclear José Cabrera, también conocida como Zorita, fue la primera central nuclear construida en España, a finales de los años 60, en el municipio de Almonacid de Zorita. En el año 2006 se clausuró, comenzando el periodo de desmantelamiento de la misma.

El funcionamiento así como el desmantelamiento de las centrales nucleares genera residuos radiactivos de alto (HLW) y bajo (LLW) nivel. Hoy en día, los residuos han de cumplir unas determinadas condiciones para poder ser catalogados como bajo nivel, como son su actividad y semivida. El interés de esta clasificación reside en que los residuos de bajo nivel pueden ser almacenados, debido a su bajo nivel de peligrosidad radiactiva, en unas condiciones menos restrictivas. Debido a que los residuos de bajo nivel presentan unos niveles muy bajos de concentración, su medida resulta muy complicada con otras técnicas radiométricas, mientras que el sistema AMS del CNA si permite realizar estos análisis.

Durante el funcionamiento y desmantelamiento de las centrales se generan unos residuos, tales como resinas, líquidos y lodos que presentan determinados niveles de elementos radiactivos. Estos elementos radiactivos son el 129I, el 239Pu y 240Pu. El cociente entre 240Pu/239Pu puede dar información sobre el origen del combustible nuclear y por tanto permite identificar su origen en casos de emisiones radiactivas accidentales al medioambiente.

Comparación de cociente de actividad 129I/137Cs entre la central José Cabrera y otras centrales nucleares europeas y americanas

Comparación de cociente de actividad 129I/137Cs entre la central José Cabrera y otras centrales nucleares europeas y americanas

Los resultados obtenidos muestran una gran dispersión entre las actividades del 129I y el cociente 240Pu/239Pu. Estas diferencias sugieren la existencia de una mezcla de resinas de distinto periodo en el mismo contenedor.

Como conclusión del estudio realizado, se pone de manifiesto que la Espectrometría de Masas con Aceleradores permite analizar residuos radiactivos cuyo origen son centrales nucleares y que debido a sus bajas concentraciones no pueden ser medidas mediante otras técnicas.

Referencia bibliográfica:J.M. López-Gutiérrez, J.M. Gómez-Guzmán, E. Chamizo, J.I. Peruchena, M. García-León. “Long-lived radionuclides in residues from operation and decommissioning of nuclear power plants”. “Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B 294 (2013) 647–651”. doi: 10.1016/j.nimb.2012.07.046


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia reúne en Sevilla a unos 9.000 estudiantes divulgadores de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Granada | 22 de abril de 2025

Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido