EL CENTRO NACIONAL DE ACELERADORES, PRIMER COLABORADOR OFICIAL ANDALUZ DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA
Fuente:Europa Press
Este nombramiento implica la expansión de las líneas de investigación del CNA sobre todo hacia técnicas de radiomarcaje, estudios mediante el micro-PET de animales o la producción de radionucleidos con el Ciclotrón.
El Centro Nacional de Aceleradores, centro mixto de la Universidad de Sevilla (US), el CSIC y la Junta de Andalucía, ha sellado su colaboración oficial con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) gracias a un acuerdo cimentado en tres pilares, el cambio climático, el estudio de concentración de plutonio y uranio con origen en accidentes nucleares y la distribución de radionucleidos de larga vida en los océanos.
Según la US, al acto de presentación -celebrado ayer- asistió el rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, y la directora del Enviromental Marine Laboratory de la IAEA, María Betti, quienes descubrieron una placa de reconocimiento de la colaboración oficial con el CNA, convirtiéndose en el primer centro andaluz en recibir este reconocimiento.
El primero de los objetivos del acuerdo se destina a comprender el comportamiento a corto y largo plazo de la radiactividad en forma particulada mediante la caracterización con análisis IBA. En el terreno práctico, se llevarán a cabo estudios acerca de los mapas de concentración de plutonio y uranio en partículas calientes con su origen en accidentes nucleares o en pruebas nucleares atmosféricas.
El segundo propósito se centra en el entorno marino. En este caso, se pretende ampliar la información existente sobre la distribución de radionucleidos de larga vida en los océanos, para utilizarlos como trazadores de procesos marinos. La tecnología de Espectometría de Masas (AMS) será la utilizada en este caso. Actualmente, esta técnica presente en el CNA se emplea para medir diferentes radionucleidos. Otras aplicaciones relacionadas con estos trabajos aportan datos sobre procesos de erosión en Geología, datación, control de calidad de biodiésel, hidrología, oceanografía u origen del plutonio en el medio ambiente.
El último de los objetivos aspira a mejorar la comprensión de los impactos pasados en el cambio climático, estableciendo cronologías exactas de archivos marítimos como corales y sedimentos. Para ello se pondrán en valor técnicas de radiocarbono, empleando un nuevo acelerador AMS más compacto, el Micadas, que estará disponible en el CNA a partir de 2011.
Asimismo, el potencial del nombramiento del CNA como colaborador oficial de la IAEA implicará en un futuro la expansión de las líneas de investigación, sobre todo hacia técnicas de radiomarcaje, estudios mediante el micro-PET de animales o la producción de radionucleidos con el Ciclotrón.
Últimas publicaciones
Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo