VOLVER

Share

Fallado el concurso ‘Emprender hoy, futuro para mañana’

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


26 de marzo de 2013

 

En la imagen, los alumnos del Colegio Internacional Europa defienden su proyecto en la final del concurso celebrada en la UPO.

En la imagen, los alumnos del Colegio Internacional Europa defienden su proyecto en la final del concurso celebrada en la UPO.

Un sistema que propone el desarrollo de lunas de vehículos con grafeno, un nuevo material que permite reproducir la información básica necesaria para la conducción, ha resultado galardonado como mejor idea en el concurso Emprender hoy, futuro para mañana para estudiantes de centros de Secundaria de la provincia de Sevilla. Bajo el título FAAP, esta propuesta presentada por los alumnos del Colegio Internacional Europa (Sevilla) ha sido la mejor valorada por el jurado de este concurso, organizado por el Grupo Hespérides Biotech y la Federación Española de Biotecnólogos y cuya final se celebró el  viernes 22 de marzo en la Universidad Pablo de Olavide. El proyecto AMD, del Centro Itálica de Sevilla, ha quedado en segundo lugar.

Cerca de 40 ideas emprendedoras han concurrido a este concurso, enmarcado en la propuesta de divulgación Emprendevirus Humanoinyectando el gen del emprendedor. En esta tercera edición y de manera amena y participativa, los integrantes del Grupo Hespérides Biotech, spin-off  biotecnológica de la Pablo de Olavide, han formado a más de 350 alumnos pertenecientes a centros de secundaria de Sevilla acerca de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de crear una empresa y se pusieron en práctica las habilidades necesarias para ser un buen emprendedor.

En su proyecto, los integrantes de FAAP, Pablo Comesaña, Fernando Narbona, Álvaro Navascues y Alejandro Morón, han trabajado cuestiones como desarrollo tecnológico, marketing, competencia o valoración de gasto global, entre otros aspectos propios del mundo empresarial. Según los ganadores, los cristales reproducirían información útil tal como el nivel de gasolina, la velocidad o incluso el GPS. Según se lee en su proyecto de empresa, la idea nace para asegurar una conducción más segura, ya que con estos cristales toda la información estaría disponible en el mismo campo visual de la carretera. Así mismo proponen utilizar el grafeno también para los cristales posteriores y para el techo solar, con el objetivo de emplearlos como reproductores de películas o música, así como publicidad, de tal modo que las empresas de transporte de pasajeros puedan abrir una nueva vía de ingresos.

AMD, el otro proyecto finalista, presentó unos cubiertos inteligentes con los que controlar la alimentación de aquellas personas que lo necesiten, ya sea por estética, por enfermedad o por embarazo. Dichos cubiertos, por medio de una base de datos y de sensores de movimiento y peso, controlarán la cantidad de comida ingerida y por medio de alertas guiarán al usuario en su alimentación.

El proyecto Emprendevirus humano: inyectando el gen del emprendedor, se desarrolla anualmente con el objetivo de fomentar el espíritu del emprendedor entre los jóvenes españoles. Este proyecto forma parte de FEBiotec Divulga y ha sido posible gracias a la financiación de AMGEN y la Fundación Rey Balduino de Estados Unidos. Como actividad paralela a la jornada, los asistentes pudieron disfrutar de una cata de la nueva bebida Speriens, desarrollada por Grupo Hespérides Biotech.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido