El consorcio CARMENES hace la entrega oficial del instrumento al Observatorio de Calar Alto
Fuente: Centro Astronómico Hispano-Alemán Calar Alto
A día de hoy se han detectado más de tres mil seiscientos planetas fuera de nuestro Sistema Solar, casi todos ellos hostiles para el desarrollo de vida debido a su tamaño o a la extrema proximidad a su estrella. El proyecto CARMENES, realizado por un consorcio de once instituciones alemanas y españolas y coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se diseñó para buscar planetas de tipo terrestre en la zona de habitabilidad, o región en torno a una estrella donde las condiciones permiten la existencia de agua líquida. El instrumento, que ya trabaja para buscar planetas rocosos y templados desde el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto (MPG/CSIC), en Almería, ha pasado hoy a ser propiedad del observatorio.
«La entrega del instrumento constituye un hito relevante en todos los proyectos de este tipo, ya que con él el consorcio deja de ser propietario del instrumento aunque, por supuesto, continúa explotándolo científicamente», señala Pedro J. Amado, astrónomo del IAA-CSIC y co-investigador principal del proyecto CARMENES. Amado ha firmado, junto Andreas Quirrenbach, investigador del Landessternwarte (Univ. Heidelberg) que encabeza el proyecto, y Jesús Aceituno, director del Observatorio de Calar Alto, el documento de cesión por parte del consorcio.
El acto ha tenido lugar en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dentro de unas jornadas científicas donde se analizan los últimos descubrimientos del instrumento y que ha abierto el Presidente del Consejo.
CARMENES, que opera en el telescopio de tres metros y medio del Observatorio de Calar Alto (Almería), ha sido desarrollado por un consorcio de once instituciones alemanas y españolas. En España participan el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que colidera el proyecto y ha desarrollado el canal infrarrojo, el Institut de Ciències de l’Espai, (IEEC-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA). Ha obtenido financiación de la Sociedad Max Planck (MPG), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los miembros del consorcio CARMENES, con contribuciones del Ministerio de Economía y Hacienda español (MINECO), el estado de Baden-Württemberg, la Fundación Alemana para la Ciencia (DFG), la Fundación Klaus Tschira (KTS), la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través de los fondos FEDER/ERF.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Málaga ha validado un sistema con el que las empresas turísticas pueden afinar sus técnicas comerciales para hacerlas más efectivas. Basada en la neurociencia y en la percepción de personalidad de marca, la propuesta de estudio logra conectar emocionalmente con los potenciales clientes en el diseño de logotipos y estrategias de venta.
Sigue leyendoLa institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.
Sigue leyendoUna investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.
Sigue leyendo